# 14
EN OTOÑO
[Muestra del novísimo ensayo de la región de Valparaíso]
Selección y presentación de Sergio Guerra

LA URBEX DE LA LENGUA. Muestra de ensayos fresquísimos de/en la Quinta Región
sergio guerra
/PRESENTACIÓN/ Por urbex se entiende la práctica de explorar los rincones abandonados de las ciudades, que muchas veces pueden ser de recorridos arriesgados, para encontrar lo que la cultura va dejando de lado, mientras crece. Pesco el concepto para aplicarlo a la exploración a través de ensayos literarios a la cual hemos convocado a ocho escritoras/es que viven en la región de Valparaíso. Escrituras que vistas como un solo organismo, acá se muestran, a la manera de los octópodos, enlazadas y proyectadas en una multiplicidad que tantean en un doble sentido; ya sea por la manera en que las herramientas verbales son usadas para decir, o por aquello que estas nos permiten visualizar. […]

Matías Ávalos
uno. Como un mirlo cuando sorbe del pasto una gota levanté la cabeza de Punctum para preguntarme sobre el movimiento del poema. La pregunta me apareció tan ridícula como incisiva en la panza, donde suelen aparecer las emociones que merecen la pena. Hago un seppuku antes que me interrumpa la crianza y dejo caer la pregunta sobre el escritorio. Sangra y está caliente. Algo en su forma me permite entender, apenas, que el movimiento al que apunta es aquel que nace con su escritura al mismo tiempo que nace el poema, y que luego hace posible divisarlo en su lectura. […]

Miyodzi Watanabe
Este ensayo nace ante la constatación de un hecho. Antes sabía dónde estaba cada una de las cosas de mi casa, siempre he sido cachurera, pero estaba todo claramente organizado en mi cabeza. Mas ahora es como si habitara la casa sin tocar el suelo, ya no me interesa lo que hay en esas cajas que hace meses no abro. Una desidia frente al devenir de la cotidianidad que vuelve difusa la posibilidad de datar los meses, semanas, días, horas. Un modo automático que posibilita el adormecimiento. Pero, a raíz de que tuve que cambiar de lugar la pieza con el estudio y con ello reorganizar todo, ha aparecido la pregunta sobre esta casa y cómo rehabitarla, cómo volver a pisar sus maderas como si mi pie perteneciera a esos surcos. […]

Pablo Jara
El presente es engañoso porque eterniza. Lo que vemos con nuestros ojos, las creencias, las leyes, incluso el estado, parecen (o quieren parecer) que han estado siempre ahí, como una ley natural, desde tiempos inmemoriales. «Siempre ha sido así» dicen los conservadores cuando se intentan cambiar las cosas. Porque olvidamos su origen. Muchas veces, por lo demás, el origen busca ser olvidado, justamente para eternizarse. […]

radioactivx
Transparaíso. Un evento más, pensé, con la visual de esa horrenda bandera tricolora pastel, creada por una veterana de los marines de Estados Unidos (lugar en el que esté parece baby shower). Llegué sin entender nada. Me fuí borracho arrojando sigilos incoherentes, de puro jugoso, contra un activista que se casó en bikini. […]

Gonzalo Geraldo Paláez
Mistagogos modernísimos reprochan al lector salteador y antojadizo el pensar libremente. Sus profecías se envanecen con eslóganes y pancartas del “desobrar”, la “comunidad sin comunidad” y “literaturas menores”. Tinglado que haría sonrojar a nuestros abuelos, escritores franceses de América Latina, cuyos campos de concentración mentales no iban más allá de la necesidad y la angustia de lectura. Hoy, el crítico arropado como sofista, hace de una cáfila de adjetivos su hechizo. Verdades sospechosas que el lector, intempestivo, declina. El lector a la manera de Odiseo, no tapa sus orejas con blanda cera, ya que, la imaginación le permite complacerse caprichosamente de los cánticos de las sirenas y no caer en la furia del obseso, la impostura del crítico. […]

Sofía López Martínez
Hay una frase de Nicomedes Guzmán (1914-1964) que recomiendo leer en su totalidad, pero por ahora me quedo con una parte: “existo luchando”. Pienso en lo relevante que resulta esta afirmación a la hora de leerlo y, a mí parecer, en su narrativa esta lucha se encarna, primordialmente, en el enfrentamiento de dos fuerzas, la ternura y el horror. Quizás, muchas veces, más que enfrentamiento, hay una resistencia, he ahí la lucha. Sus obras son crudas, pero cálidas, como un tajo en carne viva. Son húmedas y caninas, podría decirse que huelen a perro mojado. Perro quiltro, para ser exactos. Y es con este animal que Nicomedes va creando un certero contraste entre la ternura y el horror en su novela La sangre y la esperanza (1943). […]

El impacto indefinible: sentir poesía, leer poesía, escribir poesía
Mia Maurer
¿Qué es, qué mierda es la poesía? me pregunto otra vez, con decenas de libros abiertos de pierna alrededor mío en el cuarto de la ciudad de México donde vine a hacer una residencia para publicar mi primer libro de poesía. Estoy rodeada. Las cuatro paredes están desde el suelo hasta el techo cubiertos de libros que alguien creyó relevante publicar. […]

Juan Yolin
La reedición de este poema fundamental en la obra de Teófilo Cid sugiere una feliz coincidencia: el empuje que movió a Claudio Guerrero (en co-edición de Inubicalistas y Caxicondor) a trabajar Niños en el río (1955), se cuadra con la reciente publicación de Escritos sobre literatura (Ediciones Tácitas), una gruesa compilación de 500 páginas sobre la prosa publicada por el poeta en la prensa de su tiempo. Dos ángulos que se condicen con el renacimiento actual de un goce por la poesía de alguien que se entregó, de manera radical y descreída, al mundo que le tocó vivir. El autor de este fatal poemario es así una presencia que se mantuvo en sintonía permanente con otras escrituras, sabedor de literatura francesa y del siglo de oro, pero también de sus contemporáneos. En un diario regional se dice que aún persisten textos por descubrir y es allí donde percibo la llama viva de su término: quizá la escritura del máster de la noche sea también el sueño de una odisea continua, verbal y rítmica, que seguirá configurándose conforme pasen los años. […]

# 13

jorge gómez
/FOTOGRAFÍA/ Mediante la puesta en escena y la fotografía documental, Jorge Gómez investiga el fenómeno de las migraciones como procesos temporales de tránsito y destierro. La fotografía le permite converger dos memorias circundantes que se conectan en una dialéctica temporal sobre las migraciones contemporáneas en América latina. […]

MARCEL SCHWOB
[Traducción de Jorge Luis Borges]
/CUENTO/ Hacia mediados de los ‘30, y casi desconocidas en la actualidad, un deslumbrado Jorge Luis Borges llegó a incluir cinco traducciones suyas de cuentos del libro Vidas imaginarias en la Revista Multicolor de los Sábados, suplemento literario que dirigía para el popular periódico sensacionalista Crítica de Buenos Aires, lo cual expandió insospechadamente la recepción lectora de Schwob a lugares laterales e impredecibles. […]

Jessica Gamboa Valdés
/ENSAYO/ Desde el título hasta la contraportada se percibe el desplazamiento que hace quiebre con el discurso tradicional que aloja el problema en el seno “intra-familiar”, esquivando cualquier atisbo de sujeción, rehúye de los imaginarios de la víctima, la mala madre o la loca, porque la violencia hacia las mujeres en esta cultura de dominación masculina es siempre un asunto de política sexual. “Visto tras Visto” de su auto-resolución, Daniela escabulle al mandato de la ley del padre haciendo de lo personal algo político, porque “¡Fracasar es imposible!”. […]

Carlos Miguel Olmos Acuña
/ENSAYO/ En la actualidad, poco se sabe de la obra que realizó el filósofo y teórico del anarquismo Ángel Cappelletti (Rosario, Argentina, 1927-1995) en Venezuela, país en el cual residió durante más de un cuarto de siglo (1968-1994), llevando a cabo una consistente carrera académica y una prolífica producción intelectual. En esa estadía, tuvo la oportunidad de vivenciar el “Caracazo”, que vendría a ser un hito de los levantamientos sociales del siglo XX en América Latina. […]

Joyce Mansour
[Traducción de Eduardo Cobos]
/POESÍA/ Joyce Mansour (1928-1986) es considerada una poeta surrealista egipcia. Escribió su poesía en francés, publicando su inicial Cris en 1953 (de donde hemos tomado los poemas), el cual fue saludado de inmediato por la influyente revista surrealista Medium. La crítica ha señalado que su poesía, a través de una suerte de claroscuro en la representación del cuerpo, se vincula a un erotismo sombrío y cruel, a la angustia por la muerte, a la rebeldía metafísica y a la libertad. Contó con la amistad y admiración de Roberto Matta (que ilustró poemas suyos), André Breton, Michel Leiris, Henri Michaux, Pierre Alechinsky, o Wifredo Lam. […]

Afrodescendientes en Chile y Argentina. Breve esbozo de su pasado y presente
Camila Aguirre Riquelme / Aníbal Riquelme Contreras
/ENSAYO/ El problema identitario se ha puesto en boga en los dos últimos lustros, en parte, debido a la revalorización del aporte de los pueblos originarios y el aporte de los africanos que llegaron como esclavos durante el periodo Colonial a nuestra América. El tema de los afrodescendientes, al menos en el cono sur, se ha revitalizado con la migración de personas de dicha ascendencia, especialmente de países como Haití, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú. Naciones donde la negritud ha estado mayormente presente durante las últimas centurias. […]

Francis Ponge
[Traducción de Alfredo Silva Estrada]
/POESÍA/ La ostra// La ostra, del grosor de un guijarro mediano, es de una apariencia más rugosa, de un color menos unido, brillantemente blancuzco. Es un mundo tercamente cerrado. Sin embargo, uno puede abrirla: hay que sostenerla entonces en el hueco de un trapo, servirse de un cuchillo mellado y poco franco, insistir varias veces. Los dedos curiosos se cortan, se parten las uñas: es un trabajo grosero. Los golpes que uno le da marcan su envoltura con redondeles blancos. En su interior uno encuentra todo un mundo para beber y comer: bajo un firmamento (hablando con propiedad) de nácar, los cielos de arriba se desploman sobre los cielos de abajo, para formar tan solo un charco. Un saquito viscoso y verdoso que fluye y refluye al olfato y a la vista, franjeado de un encaje negruzco en los bordes. A veces, en su gaznate de nácar, perla una muy rara fórmula que, enseguida, uno encuentra que sirve para adornarse. […]

La protección de la raza chilena. Historias de eugenesia y profilaxia social
Guido Flores Santander
/ADELANTO/ El siguiente artículo es un adelanto del libro Protección de la raza: historias de eugenesia y profilaxia social en Chile, de pronta aparición, el cual viene a ser una serie de notas relacionadas a la campaña de protección de la raza liderada por Carlos Ibáñez del Campo y Bartolomé Blanche entre 1924 y 1926. Una serie de documentos encontrados en el Archivo Nacional en 1996: telegramas, providencias y compulsas que Flores complementa con notas de prensa, configurando aspectos de la sociedad chilena en años de eugenesia, de darwinismo social, que en defensa de la raza se enfrentaron policías y traficantes de opio, en medio de un país en crisis institucional, sanitaria y social.. […]

“Ingentrificables”, el derecho a ser y a hacer ciudad
Claudio Aguilera Álvarez
/RESEÑA/ En este libro no hay otro protagonista que el barrio Puerto de Valparaíso, un espacio que hay que vivir y padecer para conocer y amar, que se esconde a los visitantes de tour y buscadores de postales. Un lugar que se descascara, imperfecto, pero vivo, donde la humanidad de sus habitantes es el patrimonio. […]

# 12

Raymond Carver
[Traducción de Miguel Ogalde Jiménez]
/CUENTO/ Tengo asuntos pendientes en dirección al oeste, así que aprovecho de hacer una parada en el pueblito donde vive mi exesposa. No la veo hace cuatro años. Pero a veces, cuando publican uno de mis escritos o comentan sobre mí en revistas o artículos (un perfil o entrevista), le mando los recortes. No sé por qué hago esto, pensé que le interesarían. Ella nunca ha respondido. Son las nueve de la mañana. No la llamé, la verdad no sé lo que me espera. Pero me hace pasar. No parece sorprendida. Tampoco me da la mano, menos un beso. Vamos al living. Apenas estoy sentado trae café y desahoga sus pensamientos. Dice que le causé mucha angustia, la hice sentir expuesta y humillada. […]

SERGIO GUERRA
/ENSAYO/ Cuando se piensa en los cuerpos en el espacio público, ya sea que sostengan gestos teatrales, realicen performance; la coreografía de cuerpos, premeditada o no, es un movimiento en el espacio, una danza. Cada pierna, brazo, mano, teta, cuello, cabezas, ojos, penes, espaldas, dedos, lenguas, cabelleras, culos, ombligos que aparecen en escena son el material real de un movimiento de los cuerpos. La acción propia de la revuelta, posee su lógica según una telepatía social que acontece en el tiempo que le pertenece al pueblo para celebrarse y resistir ante el asedio normativo. […]

PRISCILLA CAJALES BELLO
/POESÍA/ EL AÑO DE LA QUILA// cuando florece la quila/ se anuncia año de catástrofe/ las ratas/ se reproducen/ y comen todo a su paso// llamé/ para saber/ cuán cierto era/ me dice/ que nunca/ la vio florecer// que mientras fue niña/ y jugaba a atrapar tábanos para hacerlos música/ encerrados en una botella de plástico/ hasta que/ muertos/ se acumulaban en el/ fondo// nunca la vio florecer// aquí en la quebrada hay quila/ sin flores// la quila florece// en años de sequía/ en una medida extraordinaria/ para no desaparecer […]

Allende y las artes visuales: un relato que anida en el mito
Pedro Celedón Bañados
/ENSAYO/ El museo de arte moderno y experimental en el gobierno popular, estuvo «concebido como un reservorio de fuerza revolucionaria, un laboratorio de extensión de la conciencia, un agente en el cambio de las estructuras del poder en un proceso inédito de revolución pacifica. El humus mítico envolvía al compañero presidente y a su proyecto para las artes visuales, en una dignidad que desde la mezquindad de la ‘razón degradada’ del Chile actual requiere un gran esfuerzo para ser entendido y valorado», señala el autor de este artículo. […]

Marcela Rivera Hutiel
/PRESENTACIÓN/ Con Sueños de Valparaíso comprendemos que, si una ciudad se lee, esto no puede hacerse sin el deseo de abrazar el vaivén inquieto de sus caminos. Y entonces, ante esta misiva de amor, maravillados por el prodigio que nos extiende, podremos exclamar, como lo hizo a su vez Pedro Lemebel, recorriendo acaso otros parajes de esta ciudad palimpsesto: “Por dios que amo este puerto”. […]

Otros caminos más allá del lar: una mirada a la poética teillieriana en Dictadura
Juan Pablo Navia Correa
/ENSAYO/ Jorge Teillier fue un autor político, la crítica ha dado cuenta de su compromiso e ideología más socialista, que contrastaba con el régimen imperante. En efecto, varios artistas fueron censurados y no lograron publicar sus trabajos, muchos se vieron forzados a optar por el exilio. Teillier decidió soportar la tormenta en su hogar, inteligentemente utilizó piezas que mantenía furtivas, que parecían extrañas a su pluma, pero formaron parte de sus herramientas desde un comienzo. […]

Adolfo Vera Peñaloza
/ENSAYO/ No se trata de cualquier tipo de objetos en este libro. Se trata de “objetos de vidrio”. Es decir, objetos que revelan su interior (su mecanismo, su relojería, y veremos que también aparecen los relojes en el libro), y que son frágiles, que por cualquier movimiento en falso pueden quebrarse, o trizarse. ¿De qué tipo de fragilidad, de qué tipo de trizadura, de qué tipo de quiebre se trata? […]

Mia Maurer
/CRÓNICA/ El Guille entró a la 3era compañía de bomberos de Valparaíso a los 17 años, en el año ‘71, donde se quedó durante 4 años. En diciembre del ‘74 agarró sus pilchas y se fue a Argentina. No quería estar en Chile, le habían ‘pasado cosas’. No le gusta entrar en detalles. […]

Felipe Vergara Lasnibat
/RESEÑA/ Un estudio honesto y profundo, que es un aporte a la reconstrucción del pasado de Valparaíso de inicios del siglo XX que devela la transformación de la demografía cordillerana y sus vínculos con la arquitectura social y política de un país centralizado que olvida la intimidad de una parte de Valparaíso […]

Víctor Álvarez DE LA BARRA
/CRÓNICA/ La 901 va repleta de nuevo, todos madrugando el cuerpo para producir, antes que la mente, en eso nos emparentamos. Desde la Av. Francia es casi una hora de viaje a Placilla. Si hubiera un asiento vacío hojearía unas páginas de ese libro que traigo en la mochila desde hace más de un mes, pero me pongo los audífonos para sumirme en una rutina de ver los días pasar desapercibidamente sin guardar variaciones hacia atrás ni proyectarlas hacia adelante. Cuando hacía teatro, esto de la repetición era lo más importante, repetir hasta cansar al presente, me digo, capeando el letargo del viaje hacia la panadería. […]

Prólogo a “Ensayos en el exilio. Revista Araucaria de Chile 1978-1989” de Osvaldo Fernández Díaz
Martín Ríos López / Claudio Berríos Cavieres
/PRÓLOGO/ Sólo nos queda invitar a recorrer los diversos ensayos acá presentados, teniendo en consideración la importancia que el trabajo intelectual de Osvaldo Fernández Díaz tiene para pensar y reconfigurar la experiencia exiliar en razón a la filosofía, el pensamiento latinoamericano, la política y el marxismo. Ensayos que se nutren al contexto y debates en los cuales fueron escritos, pero que, sin embargo, revisten la frescura de una investigación siempre actual, útil y necesaria. […]

“El jardín de manzanos” de Alejandra Wolleter y Fabiola Narváez
Carlos Aguilar Islas
/RESEÑA/ Opuesta a una poesía autoflagelante que responde a la desarticulación y a la muerte del sujeto en el gran foso de la ciudad y la modernidad, El jardín de manzanos presenta una visión sutil, alejada a su vez de lo sureño-pastoril en función de un escenario más universal. En un revés al quizás esperable componente lárico de un libro que sugiere el espacio natural como su campo de exploración. […]

# 11
EN VERANO II
[Muestra de la novísima crónica de la región de Valparaíso]
Selección y presentación de Diego Armijo

diego armijo
Disminuye la frecuencia de las micros y el ambiente en el paradero se vuelca a la inquietud. No dejan de pasar transportes, pero toda tarifa viene inflada. Hasta que, anunciada por su velocidad, música cardiaca y el neón sobre los asientos: una micro. No carga con el cartel que anuncia su recorrido habitual, pero sí una tabla o cartón que marca el fin del recorrido, Valparaíso para un lado, Peñablanca para el otro. […]

Miyodzi Watanabe
Hace días que en el puerto no amanecía soleado, pero aquel último sábado del último día de abril la mañana parecía sacada de un comercial de agua mineral, incluso los estragos de la noche de viernes pasaban desapercibidos ante ese brillo que le da a cada cosa el sol de las 10 am. Mi cabeza divagaba selectivamente de recuerdo en recuerdo: ahí estaba, en la esquina de Brasil con Bellavista, luchando por encontrar un colectivo entre el ajetreo de la locomoción porteña y la miopía que me hacía levantar el dedo con la esperanza de achuntarle al cartel indicado, pero esta vez no me detuve a comprar el diario, ni le compré maní confitado al caballero afuera del Líder, no tuve que romper la cajetilla de cigarros: esta vez iba a manos vacías. […]

Teodora Inostroza
Por la cámara del café siempre puedo ver a cada hombre que entra a la galería Beye. Algunos desaparecen por el ascensor, buscando imprentas, joyerías, barberías. Otros caen escalera abajo aturdidos como polillas por las luces de neón. Entonces yo abro la puerta, a veces pierna afuera, a veces pecho a pechito y los seduzco para que entren. […]

Matías Ávalos
Delante de las casas, en provisoria armonía, hay zanjas; dos por calle durante las siete que terminan en arroyo de mi barrio. Cuarenta kilómetros hacia el oeste de allá, de donde nací y me crié, de donde soy y ahora vuelvo a buscar quizás qué, el océano es frenado por el río de La Plata, que con el pecho protege la mayor parte de la provincia de las cosas que hace un océano […]

Leslie Miranda zepeda
«Yo lo llevo, no hagas fuerzas” me dijo. Y lo alzó en brazos, haciendo un sonido de cohete despegando. Mi hijo me buscó rápidamente con la mirada, y luego de sentirse a salvo, comenzó a reírse con los vaivenes de una supuesta nave espacial que volaba por el espacio. Caminando detrás de ellos, los observé con detención y sentí algo, no supe descifrar qué. Esa fue la última vez que lo vi. […]

Felipe Argote
Puse el último pack de Coca Cola de tres litros sobre el carro que llevaba, además, otros productos y lo empujé monótonamente a las tres de la tarde.
–La última vuelta antes de ir a colación –dije, dándome ánimo. Con suerte había dos o tres clientes en el supermercado, llevaban cosas básicas. No sé si era normal con el alza de los precios, con el sueldo mínimo o con que era martes a esa hora. […]

Paula Hernández
¿Se abrieron las puertas? ¿Quién tiene las llaves del patio de atrás?
Se preguntaban por la festividad del patrono hacia la abundancia de los peces, de un 29 de junio, donde se celebra una fiesta solemne, católica, cristiana, en que se lleva a cabo una liturgia de culto, un rito de ofrendas a la naturaleza a cambio de peces. Es la fiesta de los pescadores. […]

Las enfermedades, las distancias
Diego Zamora Estay
Es el año 1997, y una amiga de mi madre nos invita a pasar las vacaciones en Pichicuy, un balneario popular que se ubica frente a Papudo, la playa de los ricos. La única condición es ayudar en la botillería que abre cada verano para aprovechar la visita de los santiaguinos a la costa. La casa es oscura y la botillería tiene estantes de madera donde se ordenan las cajas de vino y las botellas de pisco Capel. A veces, mi mamá me deja ir a los flippers, donde juego al Mortal Kombat en un local de piso de tierra. Los taca-taca y los arcade son usados por adolescentes que me parecen adultos. Entre ellos, soy el niño más chico y solo de las máquinas. […]

Piel y palabra (memoria de un proyecto junto a Makanaky Adn)
Natalie Israyy
Era 1995 cuando me regalaron esa muñeca. No era una que yo hubiese pedido y tampoco fue un regalo a propósito de algo bueno que yo haya hecho. Más bien lo contrario. Era un regalo y una enseñanza para que esa niña que fui dejara de arrugar la nariz al ver gente negra. Esa fue mi primera lección antirracista. […]

# 10

Raymond Carver
[Traducción de Miguel Ogalde Jiménez]
/ENSAYO/ Para Roberto Bolaño los más grandes cuentistas fueron Chéjov y Carver. Y de manera singular, este último tendría una inigualable “capacidad de crear en cualquier situación una atmósfera que pesa”, precisó con admiración Bolaño. Esta atmósfera, igualmente, fue clave en Carver para elaborar sus ensayos, los cuales contienen dosis de reflexión, autobiografía y una aproximación didáctica a su escritura. Es el caso de “Escribir”, una magnífica ars narrativa, en su estilo, que ha sido traducida especialmente para nuestra revista.[…]

Milena Jesenská
[Traducción de Christian Kupchik]
/CRÓNICA/ Milena Jesenská ha sido estigmatizada como la amante de Kafka, debido a un epistolario que sobrevivió de una breve y tortuosa relación entre ambos (Cartas a Milena); sin embargo, se sabe poco de su fascinante e intensa vida: mujer de avanzada, traductora de literaturas de vanguardia, bisexual, militante comunista, morfinómana y figura clave del periodismo checo, que murió en un campo de concentración nazi en 1944. […]

Pablo Aravena Núñez
/ENSAYO/ Luego del impacto de la pandemia hemos sido arrojados a otro lugar, no hemos vuelto a lo mismo de antes. A falta de una representación más justa, nos decimos que “nos ha agarrado una máquina”, que lo que hay se soporta con mayor dificultad que lo de antes. Intuimos que durante el tiempo de encierro pandémico se produjo una suerte de “acelerón” o reajuste de nuestras condiciones materiales de existencia –como solía decirse, no hace tanto tiempo, al tratar de pensar en estas cosas. Nos llamará la atención constatar cómo es que cerca de mediados del siglo XX ya existía clara conciencia de que ya todo era insoportable. […]

Manuel Rojo Zúñiga
/CUENTO/ Josefino Ezequiel, son sus nombres, Atalanta Lirón, sus apellidos, el equilibrio su destreza, don y profesión, la mala caza, su maldición. Hace sesenta y seis años nació de un tirón a duras penas pesando cerca de dos kilos. Fue limpiado por su madre y su padre, que al fin encontraban la armonía con la llegada de su primer y único hijo. Aprendió a caminar a temprana edad, fue un martes a las cinco de la mañana en completa oscuridad. Dio aviso de su aprendizaje sorprendiendo a su madre, a eso de las nueve y media de la mañana, al dirigirse a la cocina, tieso como vela, solicitando comida. A los cinco años de edad la inteligencia de su cuerpo sobresalía lo establecido. […]

Mia Maurer Cortínez
/PRESENTACIÓN/ Texto escrito para la presentación del libro La novela del corazón de Roberto Castillo Sandoval, que se llevó a cabo en la librería del Fondo de Cultura Económica, el 23 de noviembre de 2022 en Valparaíso. […]

Adolfo Vera Peñaloza
/ENSAYO/ A Jean-Luc Godard (París, 1930-Rolle, Suiza, 2022) le gustaba provocar, alterar, incomodar. Algo de la “belleza convulsiva” de André Breton permaneció siempre vigente en su espíritu, hasta el final. ¿Su propia muerte –suicidio asistido– no es una manera de enrostrarnos todo nuestro “no saber morir” contemporáneo, ese temor pánico ante la propia decisión, ya que se está cansado, de poner fin a nuestros días? […]

Marcel Schwob
[Traducción de Eduardo Cobos]
/CUENTO/ Este cuento viene a ser un adelanto de Vidas imaginarias (selección), de pronta aparición por Schwob Ediciones de Valparaíso, el cual compila textos narrativos y ensayos de Schwob, Gourmont, Fabre, Vera, y que tiene como centro de irradiaciones el magnífico libro Vies imaginaires de Marcel Schwob. […]

SERGIO GUERRA
/ENSAYO/ La fiesta es asociada al ocio como un tiempo opuesto al trabajo. Por lo cual el ocio es entendido como un no-trabajo, un no-negocio, algo que no acumula ganancia, sino que realiza el gasto. Pero también el ocio se piensa como descanso, momento de entrega a actividades de juego y recreación. Un ocio que permite recuperarse del cansancio y otro ocio que abre la posibilidad de hacer. Serán ambas acepciones las que explora Sergio Guerra en los poemas del libro El arte casi perdido de no hacer nada del escritor haitiano-canadiense Dany Laferrière, cuyo sugerente título nos antepone una advertencia; la extinción de un arte, el arte de no hacer nada. […]

Juan Manuel Mancilla
/CRÓNICA/ En su estadía en Oslo como estudiante, el músico y poeta Juan Manuel Mancilla visitó el impresionante Museo Munch. Son múltiples las contradicciones advertidas por sus maravillados ojos y al salir de esta suerte de mall-pinacoteca observa “los rostros de Munch en las calles de Oslo. Algunos pocos habitantes de la ciudad tienen ese color alienado: un verdoso pálido, un amarillo satinado, opaco, rostros salidos desde la misma paleta de Munch. Son los rostros de aquellas minorías que no entran al sistema de imágenes generadas en el norte global”. […]

Andrés Ibarra Cordero
/ENSAYO/ Una de las primacías de la ecocrítica es precisamente su propuesta de una perspectiva interdisciplinaria, que cobra su validez viajando de un lugar a otro, hasta disipar sus fronteras, valiéndose de diversos tipos de conocimientos, saberes y teorías propias de muchas disciplinas; desde los estudios culturales hasta la biología, la filosofía y la estética, entre muchas otras más. […]

Carlos Henrickson
/PRESENTACIÓN/ A la falta del pudor del poder, bien viene esta falta de pudor periférica que, si bien desea ser bolero, canción que habla del fuego pasional, no puede sino tomar más en serio las llamas que lo animan, prendiéndose como una toccata de madrugada. […]

Chacabuco, calle rota en todo Chile: Presentación de «Ruptugrafía» de Álex Bay
Gabriel Ocaranza
/PRESENTACIÓN/ Ruptugrafía es la muerte de las aves. Es la taquicardia que transforma el pecho en sismógrafo y la escritura en un sensor del mundo donde los ojos se posan: estaciones de Metro, edificios destruidos, corazones rotos, puentes en llamas y necrópolis. Ingenuamente podrían ser tópicos de ciencia ficción, sin embargo, es la poesía una forma de documentar el afuera, por ello: “La ruptugrafía / es el mundo y sus desniveles / toda la comida / que se bota / todas las bocas / que viven hambre”. […]

# 9
EN PRIMAVERA
[Muestra de la novísima poesía de la región de Valparaíso]
Selección y presentación de Miyodzi Watanabe

Miyodzi Watanabe
Dijimos muestra y no antología, porque no buscamos abarcar una escena, mas sí dar un pequeño atisbo de lo que sucede dentro del espectro de escrituras poéticas que se han estado gestando los últimos años y su panorámica variedad. Dijimos poesía joven, y quisimos que esa juventud fuera en la amplitud del espectro. Poetas jóvenes con una o más de una obra publicada. Poetas jóvenes que sin libro en mano transitan en revistas. Jóvenes que de distintas formas están habitando el panorama poético e instalándose allí. Dijimos de la región, y en esta condición dimos por sentada la cláusula de territorio de paso: la región de Valparaíso como lugar de origen o de llegada… […]

Escolios
I
Las palabras,
las palabras cayeron como gotas.
La tundra dibujó tus rasgos. Yo te vi.
II
El vergel late.
El viento abruma mares en distancia,
y sólo oigo el eco de los palacios.
III
Entre la niebla diviso tu nombre
como los restos de un esperma. […]

Pupa
Mi corazón es una bolsa de basura
lo escarban las familias hambrientas en este país.
El tuyo, es el de un hombre
negándoles el gas a los pibes de la villa.
El de mi amiga,
es una fila de mujeres que esperan
el descuento en carnicerías,
lavadas a cloro y estropajo.
Los corazones ancianos,
son las promesas de un bienestar
corrompido ante el cambio
dirigido a un barranco. […]

Premonición en el umbral
Cortado está el hilo
de los vasos que acercaban las palabras
de tu hermano; a ti,
que subías todas las noches a sus hombros
y espiabas por la mirilla, buscando el
secreto:
tu ojo vaciado
ha de asomar desde el otro extremo. […]

Antes que la silla
esté vacía
voy a pedir nuevamente
un vaso plástico
para llevar
Algo que nos une
además del corchete
que ataja dos años
de silencio
es la esperanza
de verlo lleno […]

Trance
flores de plástico levantan cantitos
antes de la vida y la muerte
silbido anónimo en la cruz
dándole más peso a la cabeza
acontecida y desarmada evado
juego en donde la libertad
dual se doblega
al miedo de la explosión
entro al sueño donde
penetran intactos los demonios
el cuerpo delinea
la forma de una gruta
observo el roquerio
nada tengo para ofrecer
la serpiente se tatuó en la ingle
jugó a quemarme. […]

Ramaje
Espacio en explosión
animal medio muerto por la orilla del río
silueta en que la imagen perdura un instante su lejanía
sueltas
el párpado que te ves adherido a las palmas de las manos
rompes la arcilla quemas
tus dedos moldeándote ser
uno en las fracciones
ser de tiempo y marcas
ábrete con las manos
el rostro quémate riendo embrión de hielo ser
de sucesión repeticiones calcos germínate
los ojos en su apoyo donde asedia la raíz de lo que no existe
algo que ver y palpar entre nosotros […]

La patria es una isla imaginaria
Nunca salimos de nada
porque la patria es una isla imaginaria,
angosta faja de resignación,
vacío alojado en mitad de la cabeza,
radio de acción que delimita la distancia
entre el sujeto que la padece
y su versión de lo posible […]

Turista
El turista se da cuenta
que pese a todo
seguimos haciendo las mismas cosas
nos ve bailar a través de la noche
comentar la luna llena
atribuirle significado
asar carne
el turista se da cuenta
que los estribillos fueron
definidos hace mucho
lo demás
es un gran apéndice […]
Desde La Antorcha Magacín queremos dejar constancia de nuestra inmensa gratitud a Miyodzi Watanabe, quien quiso realizar –con toda la desafiante rigurosidad que conlleva una aventura así– esta mínima pero representativa muestra de lo que es, en la actualidad, la poesía joven de la región de Valparaíso. De igual manera, agradecer a lxs poetas que accedieron a la convocatoria. Y finalmente a la actriz, dramaturga y guionista Daniella Lillo Traverso, que dio voz, una vez más, a los pódcast de nuestra revista.

# 8

L. Ricardo Acuña
[Curaduría de Camilo Pardow]
/FOTOGRAFÍA/ En esta ocasión, les invitamos a visitar en nuestra galería el proyecto de L. Ricardo Acuña, ESPORAS, quien expone un corpus de imágenes fotográficas intervenidas con hongos, lo cual expande el hecho fotográfico hacia el bioarte.

Catalina de los Ríos
/POESÍA/ Quiero escribir algo que no diga ni machismo, ni feminismo, ni violencia, ni (des)igualdad, ni minoría, ni sexo, ni movimiento, ni oficialidad, ni hegemonía, ni lucha, ni sumisa, ni linda-libre-y-loca, ni liberal, ni sociedad, ni discurso, ni ideología, ni revolución, ni capitalismo patriarcal, ni colonizada, ni abusada, ni víctima, ni se-lo-buscó, ni impunidad, ni compañeres, ni Coño Sur, ni parir-con-violencia, ni micromachismos, ni sororidad, ni historia, ni histeria, ni acoso callejero, ni piropo, ni no-quiero-tu-piropo, ni patriarcado, ni doméstico, ni machito opresor…

Sergio Guerra
/ENTREVISTA/ “Si bien la relación entre el arte y la naturaleza siempre ha sido una constante, por lo mismo es algo que está en permanente cambio y por lo mismo debemos seguir cuestionándonos, ahora que estamos en una crisis grave medioambiental, urge plantear respuestas a esto. Redefinir qué entendemos por naturaleza y cuál es nuestro lugar. Cuál es el límite de la actividad humana en relación a esto para dejar que florezcan y sobrevivan múltiples formas de vida”, asegura el artista visual residenciado en Valparaíso.

Sobre «Tres íconos del Canto porteño. Un rescate de la música bohemia»
Carlos Henrickson
/ENSAYO/ El contraste entre las luces del espectáculo y la gris vida real –que a veces tiende a la oscuridad, la invisibilidad más total– resulta de algún modo inquietante, así como el rol que acá juega la industria que administra la producción y distribución musical. El rol más palpable de los locales de la bohemia, por otro lado, nos remite a un fenómeno espectral en el Valparaíso actual, que tras determinar el carácter de la ciudad acabaron desapareciendo. Tres iconos del Canto porteño acaba recordando al lector la crueldad de la Historia (y no tan solo de la historia reciente), produciendo el sano malestar que debe producir el rescate de los hechos pasados, la puesta en escritura de un momento determinante para la cultura local.

Mauricio Tapia Rojo
/CUENTO/ «Cada mes, a una casa del pasaje le tocaba limpiar el basurero comunitario. Ese mes nos tocaba a nosotros, la casa 5. Cuando abrimos la tapa vimos los conejos muertos. Las cabezas casi colgando del cuello. Los ojos abiertos y secos. Las orejas cortadas en diagonal. La piel abierta. Las tripas afuera, siendo devoradas por unos furiosos gusanos blancos. Todo rodeado de moscas. Olor insoportable. Mucho asco. Mucha rabia. Puteamos al vecino que había dejado ahí, y así, a esos pobres conejitos. Sabíamos que los vecinos habían escuchado nuestras chuchadas. Sabíamos que los vecinos, detrás de sus visillos, habían visto nuestras muecas de asco mientras sacábamos los conejos muertos. Ellos siempre estaban ahí…». El relato «Pasaje cerrado» pertenece a Animales muertos, libro que será publicado próximamente por Schwob Ediciones.

Mariana Zegers Izquierdo
/ARTES VISUALES/ En la obra de Paula hay una reivindicación de los objetos como portadores de historias y memorias. Ante la desaparición de los cuerpos, y en una cultura donde todo pareciera desaparecer, volverse liviano y desvanecerse, esto es un gesto de resistencia. Un gesto de resistencia que se hace cargo no solo del presente de las cosas, sino de su pasado y de sus futuros posibles. Retazos de telas recicladas, tejeduras y libros confeccionados con cajas de tetra pack así nos lo señalan.
LIBROS

PRESENTACIÓN/ Pablo Aravena. La destrucción de Valparaíso. Escritos antipatrimonialistas. Valparaíso, Inubicalistas, 2020, pp. 145.
Este libro de Aravena está compuesto de una serie de ensayos breves en donde se plantea el proceso de patrimonialización de la ciudad como el modo particular en que Valparaíso ingresa nuevamente a la globalización, pero ya no como puerto estratégico de la fase expansiva del capitalismo, sino como mercancía cultural que se dispone en la ruta del turismo de intereses especiales. La dimensión que interesa aquí al autor es la de la subjetividad, explorando los posibles efectos en la memoria local de las transacciones que se efectúan hoy con el pasado.
Hace unas semanas, en el café-teatro “Valparaíso profundo”, se realizó una segunda presentación del libro de Aravena, esta vez de manera presencial. A continuación, los textos que en la ocasión expusieron los escritores Rodrigo Arroyo Castro y Jaime Pinos.
Rodrigo Arroyo Castro
No sabemos de qué modo las devastadoras huellas del progreso decantan la experiencia del desgarro y la barbarie en el lenguaje, cuál es la narrativa posible del habitante ante tales acontecimientos sino tal vez las formas en que este pueda sostener su propia humanidad. Quizá, la ficción patrimonial, ese modelo de negocios que se impuso a la ciudad, no necesariamente implica una cancelación o límite a las formas de vida que en ella encontramos.
jAIME pINOS
Paralelamente a la paulatina desaparición de los relatos que vienen de la experiencia y la imaginación popular, se instaura, desde el espacio institucional, un discurso definido ya no por su proveniencia social sino por su potencial de consumo. La memoria patrimonial se construye entonces como un dispositivo para la producción de mercancías de la memoria que reemplazan o suplantan la experiencia, real por vivida, de los habitantes.

Estómago vacío, de jugos lleno: una revisión de «la cueva» de Fernanda Meza
Iván Rivera
PRESENTACIÓN/ la cueva, Fernanda Meza. Editorial Anagénesis, pp. 27.
La escritura de Fernanda Meza despliega una resistencia hacia la figura humana como única portadora de experiencias; el libro es una cueva y los poemas son distintos animales, hongos y bacterias que, al salir de esta morada, se encuentran con la acción antrópica que les hace freno a sus impulsos vitales.

Marcelo Ortiz Lara
RESEÑA/ Camila Gutiérrez. Ni la música me consuela. Editorial Plaza & Janés, pp. 112.
Camila Gutiérrez ha escrito un libro prescindible y frívolo. Se agradece lo bien escrito, pero no le alcanza para ser considerado como un volumen que tenga mucho que decir por fuera de ciertos círculos donde lo normal es ir a la universidad, ganarse becas y carretear con la plata de los estudios. Para quien no comparte estos habitus, el volumen no le habla. Para quien no entiende estas subjetividades, no hay diálogo posible.

Ana Luisa Madrigal
RESEÑA/ Viviana Ponce Escudero. Yo le doy mi nombre. Valparaíso, Altazor Ediciones, 2021, pp. 146.
La escritora –Viviana Ponce–se sujeta a los moldes de la tradicional novelística epistolar romántica y escribe un texto largo que logra entretener algo más que con la sola historia, pues los lectores pueden sorprenderse y complacerse con los tipos de lenguaje (a veces como quien visita un museo, a veces como quien recuerda su propia infancia).

# 7

jorge guzmán
[Curaduría de Camilo Pardow]
/FOTOGRAFÍA/ En esta ocasión, les invitamos a revisar el proyecto de Jorge Guzmán, Avatar, quien expone un corpus de imágenes fotográficas que indagan en nuevas formas de vidas, extraídas de los paraísos artificiales de la realidad virtual. […]

Pedro Celedón Bañados
/ENSAYO/ Entre las propuestas que han sabido condensar la energía vivificadora del nuevo movimiento social en Chile, destacamos aquí el trabajo de Cheril Linett (1988) teatrista que irrumpió en Santiago con una performance de aires artaudianos, «Yeguada Latinoamericana», articulando sólidamente la fértil provocación con un discurso de género y desde un teatro que instala el desconcierto en la vía pública. […]

Marcelo novoa
/HOMENAJE/ «Catalejo, el pulmón de Valparaíso»; o «Catalejo, publicación rigurosamente esporádica» o más, «Edición para coleccionistas», querían dar cuenta de un trabajo hecho a mano, rabiosamente antisistema, pero internacionalista en sus búsquedas libertarias. Durante años se le obvió o desconoció o ignoró –que para el caso es casi lo mismo– en los nuevos círculos artistoides. […]

GOTTFRIED BENN
[Traducción y nota de Verónica Jaffé]
/POESÍA/ Pequeño Aster/ El cadáver del conductor/ de un camión de cerveza/ fue alzado sobre la camilla./ Alguien le había colocado entre los dientes/ una pequeña flor/ oscura-clara-lila./ Cuando le saqué el paladar y la lengua/ desde el pecho/ con un largo cuchillo/ debajo de la piel/ he debido rozarla/ porque la flor se deslizó/ hacia el cerebro vecino./ La guardé en el tórax/ entre el aserrín/ cuando lo cosían./ ¡Bebe hasta la saciedad en tu florero!/ ¡Descansa en paz,/ pequeño aster! […]

Marianela Tovar Núñez
/RESEÑA/ Gyn/Ecology de Mary Daly es un libro-viaje para cada solterona, lesbiana, bruja, arpía y furia en cada mujer que se transforma en feminista radical; en consecuencia, está dirigido a “la imaginación lesbiana en cada mujer”. Es un viaje para expandir la imaginación, un viaje para descubrir el misterio de la propia historia y la manera como se encuentra entrelazada con la de otras mujeres; los únicos obstáculos que puede encontrar en su camino son las encarnaciones del patriarcado. […]

Jorge Budrovich-Sáez / Hernán Cuevas Valenzuela
/ENSAYO/ La curiosidad turística por la ruina industrial, por el abandono y por la miseria, no pasan de ser una forma más de la catástrofe, de ese momento histórico donde el declive y la crisis ya no permiten vislumbrar una restructuración que prometa un nuevo ciclo de desarrollo. ¿“Turismo del abandono” o “turistas en el abandono”? ¿No es acaso el abandono una condición de posibilidad del turismo?, se cuestionan los autores en este artículo. […]

CARLOS OLIVÁREZ
/CUENTO/ Tal vez jamás se podrá contar esto sin dejar una trizadura. Sin embargo, así es la manera de atraparte que tiene la vida y mantenerte a flote aun cuando estés en el ojo mismo de la tormenta. Aunque seas lento, aniñado para afuera y nadie esté dispuesto a dar un centavo por tu cutis y puedas ver cómo los pocos conocidos que te quedan mueven la cabeza disimulando mientras te pasan el billete que saben que no devolverás, porque de un momento a otro te metes en la laguna, te pasas a la otra orilla contándole chistes a Caronte y, listo, te fuiste jote pa’los pinos.. […]

La construcción de una Palabra: «Sobre nosotros callaremos», de Enrique Winter
carlos henrickson
/RESEÑA/ La expectativa del relato de familia suele tomar naturalmente la reconciliación de la actualidad con lo pasado: el espejo de lo ya acontecido debería esclarecer, o de algún modo, reconstruir una posibilidad de Historia, una continuidad, una proximidad. La extensa narración de Winter parece buscar precisamente lo contrario: plantear lo imposible de esa reconciliación, que apenas se podría dar en la conciencia del narrador. […]

«Defensa del marxismo» de José Carlos Mariátegui. Presentación a la segunda reedición
Claudio Berríos Cavieres / Gonzalo Jara Townsend / Patricio Gutiérrez Donoso
/PRÓLOGO/ Defensa del marxismo trata de un conjunto de ensayos escritos originalmente entre noviembre de 1927 a junio de 1929 en las revistas Amauta y que, originalmente, habían sido publicados en las revistas limeñas Mundial y Variedades, y que serán publicado como libro en 1934 en Chile, bajo el título de Defensa del marxismo. Polémica revolucionaria. Mariátegui había dejado organizado el texto para su publicación, pero una serie de circunstancias adversas, sumado a su prematura muerte, dejó el proyecto sin editar. […]

# 6

DIEGO oLIVA
[Curaduría de Camilo Pardow]
/FOTOGRAFÍA/ En esta ocasión, les invitamos a revisar Índex de Diego Oliva, quien expone un corpus de imágenes fotográficas en color, donde aborda mediante la abstracción fotográfica y el frottage las huellas mnémicas de un futuro sin el ser humano […]

Claudia Montero
/ENSAYO/ En este texto Claudia Montero revisita, desde lo político y lo sociohistórico, aspectos fundamentales relacionados con la Revuelta de octubre de 2019 y el proceso constituyente que abrió, proponiendo además claves en torno al feminismo: «¿cómo llenar de contenido al sentido común para que este recoja la crítica feminista? ¿Cómo navegar la contradicción de sostener la crítica cuando el feminismo se hace sentido común? ¿Cómo advertir que mucho del feminismo que parece sentido común en realidad no es feminismo?», son algunas de las interrogantes a las que da respuesta la autora. […]

Milena Jesenská
[Traducción de Christian Kupchik]
/CRÓNICA/ Milena Jesenská ha sido estigmatizada como la amante de Kafka, debido a un epistolario que sobrevivió de una breve y tortuosa relación entre ambos (Cartas a Milena); sin embargo, se sabe poco de su fascinante e intensa vida: mujer de avanzada, traductora de literaturas de vanguardia, bisexual, militante comunista, morfinómana y figura clave del periodismo checo, que murió en un campo de concentración nazi en 1944. Esta crónica de costumbres que incluimos, publicada justo hace cien años en la convulsionada Viena, viene a ser una mínima muestra de la escritura filosa e incisiva de la autora, que ironizó con desparpajo el esnobismo burgués de la época. […]

Marcel Schwob
[Traducción y nota de Adolfo Vera P.]
/CUENTO/ Nadie sabe cuándo nació, ni cómo vino al mundo. Apareció cerca de las doradas orillas del río Acragas, en la bella ciudad de Agrigento, poco después del tiempo en que Jerjes estremeció de cadenas al mar. La tradición refiere únicamente que un ancestro suyo se llamaba Empédocles: nadie lo conoció. Sin duda, hay que deducir de allí que era hijo de sí mismo, tal como conviene a un dios. Pero sus discípulos aseguran que antes de recorrer, glorioso, los campos de Sicilia, ya había pasado cuatro existencias en nuestro mundo, y que había sido planta, pez, ave y jovencita. Llevaba un manto púrpura sobre el cual caían sus largos cabellos; en torno a la cabeza, una cinta de oro, en los pies, sandalias de araña. Llevaba igualmente guirnaldas tejidas de lana y de laureles. […]

Sobre la oscuridad y sus efectos en dos poemas de Jorge Teillier
Juan Pablo Navia Correa
/ENSAYO/ Teillier demuestra ser un artista punk, a su manera. Con su estilo insobornable, siendo el niño que sufrió al abandonar Lautaro, jugando a ser abatido en un fuego cruzado de su Far West querido, tenderse como “El poeta en el campo” inspirado en una pintura de Marc Chagall, a sabiendas, de que tiene más que un as bajo la manga. […]

DIEGO aRMIJO
/RESEÑA/ Hay dos textos que me parecen un paralelo para definir lo fallido del conjunto. Uno es sobre un amigo del autor, Patricio Tapia, el cual se titula “El informe Tapia”. El otro es “Eslabón perdido”, en donde le dedica agradecimientos a Carlos Olivárez. El texto sobre Tapia, además de titularse como una novela de Marcelo Mellado, el que no asoma ni la nariz en todo el libro, es un digno manifiesto amistoso. No es por menos que, años después, teniendo una editorial, López-Aliaga, le publicara un libro a Tapia. ¡Vivan los amigos! […]

Daniela Jaimes-Borges
/POESÍA/ Su gato El inconsciente es lo que se lee.Jacques Lacan /A la señora se le ha muerto/el gato,/yo lo noto porque su pantalón/le llega al piso./Los vecinos remodelan el apartamento/de al lado,/y ella no se queja./Sale temprano y llega/muy tarde./Hace poco le/quise preguntar/por él,/pero era evidente su muerte,/no le vi ningún rasguño/en sus manos ni brazos,/ninguna serenidad en el rostro,/sino una hincada protección/en los periódicos viejos que ya/no recoge./A la señora se le murió su familia./Puedo demostrarlo. […]

carlos henrickson
/RESEÑA/ El interés particular de Matute, tiene precisamente que ver con una mirada adulta al otro, que se centra en las diferencias culturales: son crónicas en que el autor, en primera persona, registra sus experiencias en lugares que van desde la vecinísima Tacna hasta la frontera boliviano-brasileña. Con un estilo parco y extremadamente directo (…) presenta desde la extrañeza realidades que, en general, tendrán siempre para el lector de la zona central algo de chocante, de inimaginable incluso. […]

La Caracas suicida de Ricardo Azuaje
Eduardo cobos
/PRÓLOGO/ Ricardo Azuaje –sin duda uno de los más talentosos y destacables escritores venezolanos de las últimas décadas– con la novela corta Ella está próxima y viene con pie callado nos proporciona la verdadera experiencia deleitosa del acto de leer, al igual que lo hicieron, a su manera, maestrxs del relato breve tales como Schwob, Chéjov o Lispector, quienes elaboraron sus sugerentes universos ficcionales con irrevocable vocación de estilo. A continuación, publicamos como adelanto el prólogo a esta portentosa e impecable pieza literaria de Azuaje, la cual acaba de salir bajo el sello de Schwob Ediciones. […]
Videoteca
Conversatorio: En torno a la publicación EN VERANO [Muestra del novísimo relato de la región de Valparaíso]. Participaron: Carlos Henrickson, Alejandra González Celis, Enrique Winter y Natalia Berbelagua. Organizó: Schwob Ediciones + La Antorcha Magacín.
40a Feria del Libro Independiente de Valparaíso y IV Valparaíso Ilustra. Parque Cultural de Valparaíso. Sábado 2 de abril de 2022.
©La Antorcha Magacín
Cámara: Eduardo Cobos
Edición: Marcelo Álvarez

# 5
EN VERANO
[Muestra del novísimo relato de la región de Valparaíso]
Diego Armijo, Nina Avellaneda, Rafael Cuevas Bravo, Silvana González Vásquez, Sergio Guerra, Daniela Malhue Urra, Fernanda Meza, Mauricio Tapia Rojo. Selección e introducción de Carlos Henrickson
Las novísimas voces narrativas de esta muestra tienen en común –aparte de su notoria juventud– el concebir sus propuestas estilísticas privilegiando la descripción directa, despojada, en contra de cualquier artilugio innecesario. Así, el registro de los ocho cuentos reunidos ha sido trazado, cada uno a su manera, desde la diversidad expresiva: la efectiva utilización de los géneros ficcionales (anticipación, fantástico, diario de vida, realismo), el sutil tramado del tempo del relato, lo fragmentario, el ensayo, o en ocasiones un hábil uso del lenguaje lírico cargado de potentes imágenes. A su vez, han tenido en cuenta temáticas sugerentes y de suma urgencia: la soledad extrema causada por la híper-digitalización, la perspectiva de género, la alusión a nuestro pasado y presente (dictadura, revuelta, pandemia), el abandono y la violencia intrafamiliar, el ecocidio, las cuales no pierden de vista el entorno de la región de Valparaíso. Y si bien el título de esta antología apelaría a cierto goce de temporada circunscrito a lo estival –vacaciones, playa, cuerpos al sol, diversión intensa, descanso, música estridente, jaibol colorido–, el lector o lectora con seguridad no dejará de atesorar un deleite perdurable mucho después de concluir sus páginas.

CArlos henrickson
De vez en cuando, surgen avalanchas de pesimismo con respecto a las producciones literarias de nuevas generaciones, y es ley de la historia: los tiempos cambian, y el registro estético tiene que mutar inevitablemente bajo el peso de nuevas tecnologías y nuevos fenómenos sociales. En un país en que jugar al conservadurismo tiene todavía gracia, la nostalgia por el tiempo pasado eternamente mejor y la queja por la osadía de los recién llegados no dejan de tener su lugar en las mesas de café gigantes que son nuestras redes sociales […]

Diego armijo
Subir un cerro, pies con brazas, pulmones arrollados que, con la intención de fumar del usuario, miran en desaliento, así, abarcadora búsqueda de oxígeno, se obtiene una gratificación, se ve el paisaje, el terreno de poblaciones abajo, todo al alcance de la mano dios, y se suspira, y alguien habla, es Pablo, costó, dice, pero se llegó, ¿vieron que no era tan peluo?, además que se ve terrible de bonito todo desde acá arriba, lejos, dijo, en aquella primera incursión hacia las nubes de Reñaca Alto […]

Nina Avellaneda
De niña tenía un sueño recurrente, recurrente en relación a sus sueños y recurrente en relación a los sueños de la humanidad (dudo al escribir “humanidad”. A veces sorprendo no solo a mi perro o gato, sino también gallinas y lagartijas dando un salto en el sitio donde duermen, y pienso: está cayendo, se ha caído en su sueño) […]

Rafael Cuevas Bravo
No podía estar más contenta con el alacrán dentro del vaso. Apenas se movía. Y apenas podía ver que se movía porque era el vaso feo en que su abuela, todos los veranos, le servía Fanta. Un engañito infalible. Cuando movió la cama y vio el alacrán, corrió a la cocina a buscar algo para poder manipularlo tranquila, y el único vaso que la llamó y le dio confianza fue ese vaso, uno demasiado grueso, con extrañas vetas blancas y una luz interior que parecía leche o neblina. No se ocupaba aunque las visitas fuesen muchas, tampoco se sacaba si un primo lejano aparecía para prestar respetos a la matriarca en su paso por el pueblo. Solo para ella era ese vaso de su abuela. El blanco de sus vetas, contrastado con el naranja de la bebida, anunciaban el tiempo largo del verano […]

Silvana González Vásquez
Nos encontramos en el mismo parque. Me lo pidió con pocas palabras. Tenía el mensaje garabateado en una boleta de supermercado. Lo escribí mostrando letra por letra. Pero no parecía interesado en resolver el origen de las palabras. Conectas así la C con la O. La “Y” es griega, “y” se dibuja como una flecha […]

Sergio Guerra
La articulación de la secta no posee las características que se le han atribuido. He decidido contar lo que pocos conocen. He decidido explicar aquello que nadie ha querido reconocer. Miles han muerto de bangutot. Ahora nos persiguen, escribo bajo la luz de una lámpara de gas […]

Daniela Malhue Urra
Un recuerdo: nosotros de vuelta de la playa una tarde de verano. Nosotros somos una familia compuesta por mamá, hermano, yo y algunos tíos y primos que nos visitan durante las vacaciones de verano. Quizás alguna amiga de mis primas invitada a conocer el mar. De repente mis abuelos. Casi nunca papá. Nosotros, los primos, somos niños, la más grande tiene unos once años y ya no nos juntamos mucho con ella porque se puso agrandada […]

Fernanda Meza
La habitación es un mapa repleto de papel apilado en montoncitos de distinto grosor y tamaño. La ventana en portal de luz entrega haces, columnas cobran vida al posarse sobre objetos organizados en ese espacio levemente abandonado. El parlante suena y las máquinas imprimen en extensión de la papelería revuelta, concluyen en su propia expansión, la de mi brazo […]

Mauricio Tapia Rojo
El padre las abandonó sin mentiras de por medio. No se fue a trabajar a otra ciudad. No fue a comprar cigarros. No tenía otra familia. Simplemente se fue. Dejó un té servido en la mesa de centro, se paró y se fue. Ellas, las hijas, ni lo notaron. La mayor estaba en el segundo piso, en su pieza, preparando un informe para la universidad. La menor estaba en el living jugando Brawl Stars en su celular. La mayor pensó que el padre había ido a comprar, porque siempre salía de la casa sin avisar y llegaba con cositas ricas. La menor pensó que fue a fumarse un pucho a escondidas a la esquina. Eran los primeros días de junio del famoso dos mil veinte. El invierno se sentía más frío que nunca. Las plantas se estaban comportando de una forma extraña […]
VERSIÓN IMPRESA
En verano [Muestra del novísimo relato de la región de Valparaíso] ©Schwob Ediciones + La Antorcha Magacín/ Colección: Vidas Imaginarias/ Selección e introducción: Carlos Henrickson/ Diseño Gráfico: Camilo Pardow/ Edición y Producción: Eduardo Cobos/ Verano de 2022-Valparaíso, Chile.
Desde La Antorcha Magacín queremos agradecer a Carlos Henrickson, que de inmediato se entusiasmó con la propuesta que le hicimos de convocar a una muestra de narrativa de la región de Valparaíso, la cual fue realizada en tiempo récord y cuenta, como se verá, con extraordinarios relatos. También a les autores/autoras que nos permitieron publicar sus ficciones tanto en la versión digital como en la impresa. Esta última la editamos en conjunto con Schwob Ediciones, teniendo a Camilo Pardow como veloz y eficaz diseñador gráfico. Y, en especial, agradecemos a Daniella Lillo Traverso, actriz, dramaturga y guionista, que con su magnífica voz dio aliento a los pódcast.

# 4

Blaise Mao
[Traducción de Anwar Hasmy]
/ENTREVISTA/ El escritor y filósofo Éric Sadin (París, 1973) –conocido entre nosotrxs por su decidido cuestionamiento al poder ejercido a través de la utilización de las tecnologías digitales y publicado por Caja Negra Editora–, en Faire sécession. Une politique de nous-mêmes (L’Échappée, 2021) [Hacer disidencia. Una política de nosotros mismos], su nuevo libro, aún no editado en castellano, realiza un llamado a “institucionalizar la alternativa” y a desarrollar una “cultura de la oposición categórica”, que, según él, tiene más posibilidades de cambiar el curso del mundo que la simple protesta o la insurrección. Y cree en el potencial de los colectivos humanos, especialmente cuando son pequeños. Esta entrevista a Sadin, publicada a fines de octubre en Usbek & Rica, la tradujimos con autorización de su autor.

Jorge Aceituno Moreno
/FOTOGRAFÍA/ En esta ocasión, les invitamos a revisar Theatrum de Jorge Aceituno Moreno, quien expone un material inédito sobre teatro chileno de los ‘80 e inicios de los ‘90, utilizando la fotografía analógica B/N en 35 mm y formato medio

Mariana Zegers Izquierdo
/POESÍA/ APARICIÓN Como si tu cuerpo aparentemente joven tuviese algún valor ornamental en las planas de los diarios / como si tu cuerpo hinchado por la sal revelase una hermosura capaz de tentar a cualquier femicida/ seguramente yacía en la orilla un alambre a la medida de tu cuello/ un pañuelo manchado con sangre/las huellas de un crimen pasional/ es cruel el amor/ nos hicieron creer/pero lo cierto es que se soltó el trozo de riel que te destinaba al fondo del mar/ un trozo de riel que te sentenciaba a deshacerte y mezclarte con toda su flora y fauna abisal/es cruel el amor/ nos hicieron creer/

Bruno Fabre
[Traducción de Eduardo Cobos]
/ENSAYO/ «No solo Vidas imaginarias resume la historia del mundo según un desfile inesperado de marginados o de personajes de mala reputación, sino que estos no se corresponden necesariamente con la representación hecha por el lector. Esta otra ruptura del horizonte de expectativas no se vincula ya a la elección del protagonista, sino a la reescritura de su existencia», sintetiza en este artículo el autor, presidente de la Société Marcel Schwob de París, que ha accedido a colaborar para este número de nuestra revista

Aproximaciones al estudio de las revistas culturales en América Latina
Claudio Berríos Cavieres
/ENSAYO/ El estudio de revistas culturales ha propiciado el encuentro inexorable de diversas disciplinas que han intentado dialogar en torno a estos artefactos. De igual manera, las metodologías utilizadas para su abordaje son variadas, mostrando diversas opciones de trabajo, que son resultado del mismo diálogo interdisciplinario. Desde la Historia, la Sociología, el Arte y las Comunicaciones, las revistas culturales se han llenado de distintas nociones, provenientes de disciplinas diversas, enmarcando la construcción de un objeto que intenta lograr un consenso interdisciplinario

BRUNO SCHULZ
[Traducción de Guillermo Sucre]
/CUENTO/ Los relatos de Schulz (Drohóbych, Ucrania, 1892-1942), según sugirió el premio Nobel sudafricano J.M. Coetzee, son “Profusos en fantasía, sensuales en su percepción del mundo viviente, elegantes en su estilo, ingeniosos, sostenidos por una estética idealista mística pero coherente. Eran productos únicos y sorprendentes que parecían haber salido de la nada”. A manera de homenaje, hemos querido “rescatar” la traducción de “Las aves” realizada, a inicios de los 60, por el poeta y ensayista venezolano Guillermo Sucre.

Carlos Henrickson
/RESEÑA/ Begoña Ugalde, Poemas sobre mi normalidad. Santiago, RIL Editores, 2018, pp. 66.

Claudio Guerrero Valenzuela
/POESÍA/ Qué escande el hilo fino de la lluvia/ en la flor del ciruelo. / A qué se debe esta postura/ de fisgonear el movimiento de las bandurrias/ tasar el soporte del viento./ Qué pasa cuando el ojo se enciende sobre el oído./ Acaso las risas destempladas de los amigos/ indique que todo está bien/ es momento de abrir la imagen/ algo oblicua podríamos asegurar/ se superpone y proyecta como por DeLight Lab/ entre la cama de un hostal en Temuco/ y un edificio de veinte pisos/ que bien podría estar en cualquier parte/ indiferente al carácter de los lugares.

Mariátegui y Valcárcel. Rebelión indígena y estética
Gonzalo Jara Townsend
/ENSAYO/ Mariátegui quería construir la efigie del ser indio con el occidental contemporáneo, no cayendo en un tradicionalismo reaccionario, sino que en la creación de una nueva visión de cultura, que adquiera esta fuerza creadora indígena y que la utilice como herramientas de combate de occidente frente al usurpador, el cual, es visualizado en el imperialismo, el gamonalismo y el capitalismo.

José Piñera y la instauración de un modelo made in Chile
Javier Lillo / Natalie Zúñiga
/ENSAYO/ Los defensores del neoliberalismo: intelectuales, economistas y representantes políticos, definen a esta teoría económica como una disciplina científica, por lo tanto, técnica y desligada de la vida política. Sin embargo, existe una gran cantidad de autores críticos del pensamiento neoliberal, los cuales postulan que el neoliberalismo es altamente ideológico, que es profesado por sus seguidores de una manera dogmática o cuasi religiosa, y que representa el proyecto político, económico, social y cultural de la clase actualmente hegemónica. Desde esta perspectiva la revista Economía y Sociedad, dirigida por José Piñera, creador del cuestionado sistema de AFP, puede ser una buena vitrina para leer entre líneas la ideología neoliberal instaurada en la Dictadura cívico-militar en Chile y perpetuada hasta nuestro presente

Releer a Marx: religión, alienación y fetichismo de la mercancía
Franco Lanata Donoso
/RESEÑA/ Franco Lanata Donoso. Del opio del pueblo al fetichismo de la mercancía. Marx entre religión, alienación y fetichismo. Valparaíso, Ediciones Inubicalistas, 2021.

Allende y el carpintero anarquista de Valparaíso
Aníbal Riquelme Contreras
/CRÓNICA/ Salvador Allende nació en Santiago de Chile, en 1908, en el seno de una familia acomodada, pero de ideas liberales –tuvo un bisabuelo que había combatido junta a Simón Bolívar en Boyacá y Carabobo–, su padre fue un abogado y debido a que ocupó diferentes cargos en la administración pública, la familia se trasladó a varias ciudades del país. En 1921, encontramos a Allende residiendo en Valparaíso, cuando su padre fue nombrado relator de la Corte de Apelaciones de dicha ciudad, cargo al que renunció para asumir como notario público del puerto. Sus estudios los realizó en el Liceo Eduardo de la Barra
# 3

Rodrigo Palavecino Escobar
/FOTOGRAFÍA/ En La Antorcha Magacín inauguramos un nuevo espacio, a modo de galería, con el cual nos proponemos la difusión de proyectos fotográficos desde diversas estéticas y materialidades. En esta ocasión, les invitamos a revisar “Llaga” de Rodrigo Palavecino Escobar, quien expone imágenes callejeras desde la fotografía analógica B/N en 35 mm.

Eli Neira
/POESÍA/ Caída y muerte frustrada de una poeta/ Una mujer joven/ Hermosa/ Llena de gracia y talento/ Un día pierde el trabajo/ Después pierde al amor de su vida/ Acto seguido decide morir/ Bebiendo// A lo Dylan Thomas/ Y sus 18 wiskyes/ Como Jorge Teillier, como Janis Joplin/ E ingresar a la galería de célebres dipsómanos.// Lo escribe en un poema que da a conocer a todo el mundo./ Pide con energía que nadie interfiera en su decisión/ Y se sumerge en su sueño suicida

Cristóbal ROjas/ Juan pablo Rojas
/ENTREVISTA/ “No entiendo estéticamente el arte como una especie de suma, aglomeración o como un conjunto de cosas que están desarrollándose, sino que pienso el arte cada vez más como un momento especial, atravesado por diversos factores que son los que posibilitan su creación”, asegura el poeta y docente.

¿Podemos aprender algo de la historia? (Breve nota para la vuelta sobre un tópico)
Pablo Aravena Núñez
/ENSAYO/ Asistiríamos a la debacle de la conciencia histórica, al extremo de que dentro de los lindes de la propia disciplina se llegase a plantear, como nuevo eje de la producción historiográfica, “la curiosidad intelectual y la actividad gratuita de conocimiento del pasado” (Furet), abriendo así (desde dentro) la puerta a la ligazón, si no de la historiografía, al menos de las técnicas de indagación del pasado con la industria del entretenimiento (novelas, cine, canales de cable, turismo, patrimonio), a la mercantilización del pasado.

Marcel Schwob
/CUENTO/ Cyril Tourneur nació de la unión entre un dios desconocido con una prostituta. La prueba de su origen divino se evidencia en el ateísmo heroico por el cual sucumbió. Su madre le transmitió el instinto de la revolución y la lujuria, el miedo a la muerte, el estremecimiento de la voluptuosidad y el odio a la realeza; de su padre tuvo el deseo de coronarse, el orgullo de reinar, y la dicha de crear; ambos le dieron su afición por la noche, la luz roja y la sangre.

Alejandro Salas
/ENSAYO/ ¿Puede el grabado encerrar nuestro pensamiento? Para Baudelaire cada grabado era una fuente de imágenes, de allí que su trabajo crítico, tan lleno de destellos perdurables y observaciones justas, “presagie” o comente su propia poesía.

Giuseppe Conte
/POESÍA/ Arqueólogo de mis días, exhumo/ los nombres de los árboles, de las flores, por cuyos/campos de exterminio ningún blanco jamás/ ha llorado: no recordamos más nada, ni// el olor acre de las raíces, ni el levantarse/ inmenso de las mareas ni los meses que la/ luna anuncia con la hierba roja o con el/ rosado sobre las ramas: los sueños y los deseos también// sepultados.

Anwar Hasmy
/CRÓNICA/ En la cordillera del Antilíbano, allí donde se cruzan las actuales fronteras de Israel, Líbano y Siria, nace un río que ha llenado de fertilidad las tierras de los valles del Jordán. Lugar donde han florecido los olivos más frondosos y los rebaños de ovejas se multiplican. Cuna de las primeras civilizaciones, aquellas que adoraron a Baal: jinete de las nubes, Dios de la tempestad y de la lluvia; que al ser proclamado falso Dios por las culturas monoteístas que dominaron más tarde en Occidente, se dio pie a los primeros gestos de intolerancia en el Mundo, como para lesionar a la promesa humana desde su origen.

Medición, trabajo y digitalización: prolegómenos a un mundo logístico
Jorge Budrovich-Sáez
/ENSAYO/ La expansión de los mercados financieros, que gravita sobre el endeudamiento y la esperanza de acceder al estilo moderno de sobrevivencia (o miedo de quedar fuera), o las cuasi delirantes proyecciones de crecimiento asociadas a la extracción de recursos naturales –no menos presentes en los discursos que ensalzan la extensión en el tiempo y el espacio de dicho estilo de vida–, son otras dimensiones de ese universo capitalista de la medición. Sin embargo, tal como se dice que no se vive para trabajar sino que se trabaja para vivir, es oportuno considerar que no se vive para medir sino que se mide para vivir.

Un Mesías con cuerpo
Francisco Gandolfo
El Mesías lo dirigió Cristián Hernández Larguía, cuyo Coro Estable tiene fama mundial. Él dijo antes de empezar que Haendel cada vez que representaba su obra la modificaba y aumentaba el número de sus intérpretes, llegando a 500 y que en tiempos de Mendelsohn y Wagner, apogeo de la ópera, llegaron a 4000. (Estos alemanes son un peligro: menos mal que Hitler no se le dio por ejecutar esa obra con su ejército.) Larguía la dirigió bien, pero la orquesta de veinte músicos era pobre para semejante obra y los solistas sonaban inexpresivos. El coro salvó la plata con bastante fuerza porque tenía cuerpo: 60 componentes mixtos.