Inicio

# 19

Pancho Sazo: “No tenemos vuelta, estamos condenados a ser seres humanos”

María del Pilar Jarpa

/entrevista/ Francisco “Pancho” Sazo Barison (Quilpué, 1953) ha sido conocido por décadas por ser la voz y las letras del grupo Congreso. Sin embargo, no muchos saben que Pancho Sazo estudió un postgrado en filosofía en Bélgica y que se ha desempeñado como un querido y admirado profesor de la Universidad de Valparaíso. En esta entrevista –cedida por la autora y publicada en noviembre pasado por el fanzine Separatta n° 1–, el cantautor y filósofo nos acerca, entre otras cosas, a sus inquietudes en torno a la filosofía, el poder y la actualidad. […]

5 poemas

Alejandra Montoya

/poesía/ La rutina de los círculos// Así pasa el tiempo/ en esta sala vacía;/ el desorden en el fondo/ la humedad de las frazadas/ apiladas en el piso.// Los gritos atraviesan las paredes/ preguntan a la primeriza si pasa frío/ desde el patio las interrumpe/ un polvorín de improperios/ que se repiten como el eco/ en un paisaje desierto.// Y así escribo/ en esta sala vacía;/ ellas se bañan, desayunan,/ lavan su ropa, bajan a la cuenta/ los pasos se vuelven redondos.// El reloj de la pared se detuvo el invierno pasado/ para qué comprar uno nuevo/ si la rutina de los círculos/ nos atrapa los días. […]

La hegemonía norteamericana en América Latina (I): Desde el “Plan Marshall” a la intervención en Guatemala (1945-1952)

Brandom Guerin Boggle

/ensayo/ La hegemonía norteamericana en América Latina durante 1945 a 1954 está teñida por políticas anticomunistas e intervenciones encubiertas en el nombre que generaron un marcado sentimiento “antinorteamericanista” y detuvieron el avance del naciente progreso en la nación centroamericana. Todo lo anterior, con el ánimo de mantener erecta su dominación e interés en el hemisferio. […]

Un cine que baila (1): “Bab’Aziz” de Nacer Khemir

Inés Pérez-Wilke

/ensayo/ La autora se ha propuesto, en entregas sucesivas para nuestra revista, revisar escenas danzadas en tres películas, las cuales además tienen en común un elemento clave, el desplazamiento: son personajes que atraviesan un vasto territorio para cumplir tareas que se han asignado a sí mismos. Esto implica una relación con el paisaje y el territorio atravesado, pero también un elemento de movimiento inscrito y previo que aparece en la propia danza. […]

Víctor Mazzi Trujillo y la manifestación de una poesía proletaria latinoamericana

Claudio Berríos Cavieres

/ensayo/ Su vida y obra reflejan la intersección entre la experiencia personal y la lucha colectiva de la clase trabajadora. Desde sus primeros días en un entorno minero hasta su activismo cultural y político posterior, Mazzi encarnó la voz de los obreros y su lucha por la justicia social, desafiando las convenciones literarias al situar la poesía proletaria como una expresión legítima y valiosa dentro del panorama cultural latinoamericano. […]

Paolo Bortolameolli: el maestro que no para nunca

Fran López Molina

/crónica/ Era mi primera vez y como las primeras veces suelen ser especiales, este concierto también lo fue en el Teatro Colón. Apenas supe que había sido aceptada en el Congreso Desmadres miré la página del Teatro esperando encontrar una entrada. Lamentablemente, todos los días estaban agotados, menos uno. El concierto número 11 de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, dirigido por el director invitado Paolo Bortolameolli y aún había un par de asientos libres en el palco. […]

Recabarren, «El Despertar de los Trabajadores» y la Casa del Pueblo

eduardo Cobos

/ensayo/ El Despertar de los Trabajadores (el primer diario socialista del país, al decir de Recabarren) fue mucho más que un medio de prensa. En el local del diario se llevaban a cabo múltiples actividades relacionadas con el gremialismo sindical, la acción partidaria y las dinámicas culturales: funciones teatrales, recitales de poesía, música, conferencias y charlas. El local también acogió al Partido Obrero Socialista y a la sucursal iquiqueña de la Federación Obrera de Chile. […]

La quebrada

Miguel Ogalde Jiménez

/cuento/ Me detengo a mirar la silueta de una ciudad silenciosa fulminada por el sol de media tarde. Estoy quieto durante unos minutos, oyendo la brisa y a los insectos revolotear. Álvaro, dice la Claudia, al verme pegado en el paisaje. Hay que seguir, se nos va a ir el día. En la quebrada por la que vamos bajando abundan hierbas y enredaderas. No detecto ningún movimiento en las calles a las faldas del cerro. La Claudia va con expresión seria. Me daño las manos sujetando los peñascos. Cada cierto tiempo nos gana el peso de las mochilas y paramos a descansar, bebiendo sorbos de agua tibia. Nos acercamos al borde de la pendiente. En un impulso, pateo un carburador fundido que cuelga frente al abismo entre varios pedazos de chatarra. […]

La salida insurreccional a la dictadura y el surgimiento del FPMR-Autónomo

Aníbal Riquelme Contreras

/ensayo/ El optimismo por una salida insurreccional a la dictadura pinochetista tiene en parte su explicación en factores de dinámica interna del Partido Comunista de Chile, así como la formación militar de los principales cuadros dirigentes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y su paso por la experiencia de la revolución nicaragüense, el efecto “clandestinidad” e incluso el voluntarismo en su análisis de la realidad. En todo caso, la derrota política de la vía insurreccional no fue aceptada por el ala izquierda de los comunistas, empecinada en que existían las condiciones objetivas para una salida insurgente, provocando así la división del partido y con ello la creación del FPMR-Autónomo. […]

Galería rectángulo de plata

arturo valderas

[Curaduría de Camilo Pardow]

/dibujos/ Los retratos post/mortem de Valderas son una forma de arte que representa los rostros de las personas fallecidas. Son dibujos que investigan cómo capturar la expresión final de la vida, la quietud de la muerte, la ausencia de movimiento y emoción. Son imágenes que nos confrontan con la realidad de nuestra finitud, que nos hacen cuestionar el sentido de nuestra existencia, que nos muestran el vacío que deja la pérdida. Son retratos que no buscan idealizar ni embellecer, sino mostrar la crudeza y la fragilidad de la condición humana. […]

5 poemas

Macarena García Moggia

/poesía/ Pez// Seguimos nadando un presente eclipsado/ percibo los reflejos del tiempo bajo el/ agua// La transparencia de su cola, sus aletas/ su ir y venir en un cubo de treinta litros// sin cloro –aquí en lo abierto faltando el aire// Como con llanto sin hablar/ los ojos bailan en la luz/ abrazan su ceguera./ En su reverso/ revueltas las aguas, el cuerpo pálido/ quieto en su ventana […]

“Vivir sin lengua es tomar consciencia de la impotencia del tiempo actual”. Un diálogo con Pablo Aravena

Claudio Guerrero Valenzuela

/entrevista/ «¿Cuáles son las alternativas existenciales cuando ya no nos acompaña la historia? Se hace necesario articular el momento en que estamos para dar cuenta, por ejemplo, de cómo la técnica subordina a lo humano. Estar conscientes de que probablemente llegamos a un punto de no retorno de la destrucción del medio natural. Pero esto, sin embargo, no necesariamente decanta en una existencia gris. Lo obvio de la existencia también tiene un revés. Hay toda una generación que tal vez vive sin sentir el peso del pasado ni un deber respecto del futuro. Esto que puede ser juzgado, digamos a la antigua, como un acto de ignorancia e irresponsabilidad histórica, creo que constituye una vía existencial al menos interesante (no son vidas históricas), que no es lo mismo que colocarla en un lugar heroico», sostiene en esta entrevista Pablo Aravena. […]

Los aeroplanos de Brescia

Franz Kafka

[Traducción de Braulio Arenas]

/reportaje/ En una de sus escasas colaboraciones para la prensa de la época, Kafka quiso dejar su testimonio del salón aeronáutico de Brescia, al cual había asistido en 1909. En este reportaje –que ofrecemos en una traducción muy poco conocida de Braulio Arenas– el escritor praguense captaba los aspectos poéticos de la incipiente aeronáutica y, a su vez, incluía los temores que se podrían calificar de proféticos en vista de la próxima Primera Guerra Mundial y del papel que desempeñaría en ella el armamento aéreo. […]

Un viaje a la selva peruana

chano libos

/crónica/ De pronto una estrella fugaz muy luminosa brilló y se extinguió en el cielo a mi izquierda. A continuación comencé a percibir unos haces de luz que aparecían deslumbrantes, volaban como girando sobre sí mismos, destellando un momento antes de desaparecer en el aire, entre los árboles, a mi alrededor. No sentí miedo. Me daban la sensación de niños jugando, de animales disfrutando su movimiento, como delfines zambulléndose, o cachorros jugando, o pájaros persiguiéndose entre cantos y piruetas. Cuando le comenté más tarde a Lucho mi impresión de que eran espíritus, me confirmó que sí. Son espíritus de la selva que la ayahuasca me permitió ver, y que me acogieron. […]

Fotógrafo Javier Godoy: “Lo que me gusta del fútbol es el fenómeno ritual y social al que está asociado”

Charo Apezechea/ Eduardo Cobos

/entrevista/ El más reciente fotolibro de Javier Godoy, 4. Fútbol / Fotografía (Flach Ediciones, 2023) –que contiene cerca de 150 imágenes y es fruto de un amplísimo registro de tres décadas–, viene a ser una suerte de gran álbum de este deporte masivo en nuestro país, siendo su perspectiva la de las pasiones del hincha y que, a su vez, lo vinculan a una siempre renovada tradición fotográfica que ha tenido como centro las representaciones identitarias. […]

Los monstruos del Nuevo Mundo. Una visión europea

pedro rakos

/ensayo/ Desde sus inicios el proceso de invasión a América implicó ver el Nuevo Mundo solamente a través de la mentalidad europea. En palabras de Ángel Rosenblat: “el conquistador es siempre, en mayor o menor medida, un alucinado que combina las experiencias y afanes cotidianos con los recuerdos y fantasías del pasado”. A partir de esta mirada se explicarían todo tipo de conductas en los diferentes ámbitos de la vida de los indígenas e incluso podría pensarse que esta sigue repercutiendo, siglos después, en la manera en cómo nos vemos a nosotros mismos. […]

Gandhi, o el asesinato que siempre vuelve

Pedro Celedón Bañados

/homenaje/ Cuando Nathuram Godsé de 39 años, director ocasional de un periódico y seguidor del extremista hindú Vinaiak Dámodar Savarkar, disparó desde poco más de un metro sobre el pecho desnudo del Mahatma Gandhi, no sólo tomó la vida de un líder viudo de 79 años al cual había jurado matar por entregar territorios a los musulmanes, sino que selló una cábala macabra ejerciendo la fuerza de las armas contra quien refundó la cultura de la paz. […]

Derivas en las ciudades tentaculares. Una conversa a partir de “Tracción a sangre” de Sergio Guerra

Cristian Foerster/ Zeto Bórquez/ Sergio Guerra

/diálogo/ El día jueves 21 de diciembre de 2023, se llevó a cabo la segunda presentación del libro Tracción a sangre (Valparaíso, Schwob Ediciones, 2023). El lugar fue amablemente dispuesto por LaKomuna Libros, distribuidora y centro cultural ubicado en la comuna de Santiago Centro. Los presentadores de la ocasión fueron Zeto Bórquez y Cristian Foerster. Se decidió hacer un círculo entre los asistentes para abrir un diálogo y distender la presentación que asumió una forma de especulación colectiva con derivas inquietantes muy difíciles de conseguir en una reflexión unipersonal que a continuación se expresa como un pensamiento múltiple que resuena con las ideas del propio libro.. […]

¿Qué es el “pensamiento político radical”? Algunas consideraciones ejecutivas

Jorge Budrovich-Sáez

/ensayo/ Para dar con la radicalidad política, lo importante es partir por tomar la suficiente distancia filosófica, estipular su contexto histórico, económico y social, focalizarse en aquello que hace radical a un pensamiento (y actividad) político (auto) proclamado como tal, neutralizar la carga pseudo radical de discursos y arengas sediciosas, identificar la red de conceptos con los cuales se articula y, por último, refigurar el mapa político en cuestión y redefinir sus ejes. Sólo así será posible discernir la radicalidad de los medios o de los fines, o la fatiga terminológica de corrientes políticas que no pasan de domesticar la ansiedad subversiva de los descontentos, sean de izquierda o de derecha.. […]

Presentación de “¿Qué hay detrás de la ventana? Letra/Imagen/Música/Arte x Roberto Bolaño”

Catalina olea

/presentación/ ¿Qué hay detrás de la ventana?… busca homenajear al autor de Los detectives salvajes, alejándose de lo monumental y del discurso académico. Aunque entre sus más de sesenta colaboradores no faltan las autoridades en Roberto Bolaño –su editor, Jorge Herralde; la académica Macarena Areco; la crítica literaria Patricia Espinoza; el amigo de juventud y bolañista Rubén Medina–, este no es un libro escrito para especialistas. Convoca a los fans de Bolaño, por supuesto, pero también a todos los lectores que disfrutan leyendo a otros lectores; a los interesados en la intermedialidad y a los entusiastas de la materialidad del libro y el diseño editorial. […]

Horror lumpen y carnavalización oscura en «Valpore» de Cristóbal Gaete

sergio guerra

/ensayo/ Valpore es la piedra angular del consiguiente trabajo escritural de Cristóbal Gaete seguido de cerca, aunque en menor grado de alegorización por Motel ciudad negra y Paltarrealismo. Fue necesario fijar el clima psíquico de la ciudad puerto antes de comenzar con la narrativa de corte realista que posteriormente reviste su poética. De ahí que la destrucción inherente al imaginario porteño sea el que se torne punto de partida para la creación literaria. Poética que sigue las égidas de la tradición ácrata que hunde sus profundas raíces desde el siglo XIX en Valparaíso constituyendo su carácter indómito. […]

La muerte y la costa: conjeturas sobre una travesía

pablo jara

/perfil/ En la pequeña localidad portuaria, conocida con el nombre de Salina Cruz, Mina Loy se instala en unas cabañas con piso de tierra. Durante el día se sienta en la playa y observa el vaivén imparable de las olas. Ese movimiento la mantiene firme, esperanzada. Con su mano blanca traza algunos poemas que serán recopilados tras su muerte. Es difícil imaginar la urgencia de esas horas. Quizá en esos parajes verdes, cerca del sonido iridiscente del mar, Mina recordó su travesía por el desierto mexicano. […]

Crítica, debate y oficio: algunas ideas sobre cine, aunque sea en las ruinas del internet

Ignacio Rojas Vallejo

/opinión/ Hace falta leer lo que se está publicando, en la literatura chilena (hacia el pasado y el presente) para poder escribir, compartir y debatir. Del mismo modo, los cineastas deben ver lo que se está produciendo y las películas chilenas de su historia para ejercer los mismos cuestionamientos del panorama actual, no sólo para defender o ubicarse en alguna tradición de cine, sino para tensionar ese espacio con otras voces que tienen modos de hacer diferentes sobre un mismo objeto; tanto en sus modos de producción, corrientes estéticas y estado actual cinematográfico. […]

Postfacio en intercepto: intercambio interrumpido a “Limo” de Natalia Rojas

Valentina Paz Osses Cárcamo

/retrato/ Me resisto a proponer directamente. Robar significados reventados de sus esqueletos en hilvanes desde un punto ideal. Todos los alientos sirven a la heterogeneidad que persiste entre un paraje, un tejido, materiales diversos dispuestos sin intimidar bajo ninguna norma. Este trabajo es de la poeta, que me da el lugar para esta acústica. […]

Poema y duelo. Sobre «Niños en el río» de Teófilo Cid

Juan Manuel Mancilla

/reseña/ Hay que destacar que tanto el poema de Cid como la edición, la concebimos como un acto de homenaje; un debido duelo póstumo, una ofrenda floral lanzada al río para el viaje mortal y silente que detuvo la aciaga vida de estos niños del Mapocho hace más de medio siglo atrás. De tal manera, hoy el libro es un bellísimo obsequio; una cuidadísima edición con ribetes artesanales que incluye ilustraciones en base a los grabados realizados por el artista Chano Libos y creados especialmente para la edición. […]

El asco y el grito de Sergio Rojas

Pablo Aravena Núñez

/ensayo/ El libro de Sergio Rojas constituye un diálogo serio con planteamientos en circulación que parecen ser “la alternativa”, pero que vistos de cerca no son sino formas actuales de la impotencia. Desbloquear el pensamiento ha sido una constante de los trabajos de Sergio, lo que lo ubica entre los contados casos de lucidez del pensamiento de matriz académica en Chile. […]

Contra la algarabía de los triunfantes (para albergar otras algarabías)

Claudio Guerrero Valenzuela

/ars poética/ Dar voz. Poner en voz. Vocear. Abrir la boca para nacer de nuevo. Y también: prestar oído al rumor de allá lejos. Asimilar lo que la sociedad deja afuera o rechaza. Marcar lo disímil. Dar cuenta de las asimetrías y contradicciones. Que alcance para resarcir toda ceguera. Que alcance para estrechar una mano amiga. Que su estruendo permita afinar el oído al mismo tiempo que se derriban los altisonantes rascacielos. […]

Socavón zombi

Gaspar Peñaloza Avsolomovich

/crónica/ No es el primer socavón de este año, impactante fue ver ese agujero negro en el suelo desértico de tierra amarilla. Pero no son más que un síntoma de que en varios paisajes de nuestra sociedad no hay más que una carcasa y eso se traslada a la humanidad. Porque si algo es tangible en este sistema es que quienes trabajan para modelos extractivistas terminan teniendo hábitos similares entre sí basados en el consumo rápido de recursos desechables, el arribismo y la competencia. […]

“Ensayos desde la incertidumbre” de Gonzalo Jara Townsend

Felipe Vergara Lasnibat

/reseña/ Este libro llega en un momento crucial, su lectura puede ser un importante punto de reflexión para llegar a saber dónde se centra el punto de fuerza en los embates políticos en que vivimos. Un discurso que –con los medios de prensa tradicionales– desprecia la revuelta, la revolución y sigue sosteniéndose desde lo reaccionario. […]

Nicanor Parra

Alejandro Ricagno / Mario Varela

/entrevista/ En noviembre de 1990, la mítica revista argentina 18 Whiskys (la cantidad de copas que se bebió Dylan Thomas antes de morir) publicó en su primer número este extraño reportaje que indaga, gracias a una conversación informal, en las lecturas que por entonces realizaba nuestro Nicanor, entre otras cosas. Como en otras ocasiones, el antipoeta chileno aprovecha de eludir, con humor e ingenio, las preguntas que le formulan para dar cuenta de sus puntos de vista. […]

“Grita la lluvia, cantan las flores”. Presentación del libro objeto “Marta” de Mariana Zegers Izquierdo

begoña ugalde

/presentación/ Son muchas las preguntas que surgen al conocer la historia de Marta. Preguntas que creo nos atravesaron a mí y a Mariana en la escritura: ¿Qué puede llevar a una persona a perpetrar tanto dolor a otra, a justificar estas acciones, y luego negarlas? ¿Cómo se puede hablar de todo este horror? ¿Cómo poner en palabras aquellos “datos” o hechos históricos, que nos dejan mudas? […]

Sobre “Próximo destino: las afueras. Anotaciones, samples, paratextos» de Hugo Herrera Pardo

raúl rodríguez freire

/reseña/ Anotaciones, samples, paratextos, boletos-marcapáginas, buses, torniquetes, erratas, todo leído en la articulación política que se puede dar entre vida y trabajo, un trabajo que consiste, básicamente, en leer y escribir las lecturas. […]

Altazor, profeta del silencio

juan pablo rojas vargas

/ensayo/ El habla secreta de Huidobro fue definida tiempo ha, por el mismísimo Dante en su tratado de mayor enjundia poética: “llamo ‘lengua vulgar’ la que aprendemos imitando a la nodriza, sin obedecer ninguna regla” (De Vulgari Eloquentia). Pasa que la nodriza de nuestro poeta, no es la misma que procuró, a punta de espada, la belleza del Medioevo. Hoy su presencia es fugaz, discreta, selectiva. Ya no amamanta con la ambrosía del mito. Y apenas logra dibujar una sombra en los ojos del crío, quien esperanzado por decir el mundo, acaba tropezando con su misterio. He ahí la revelación del creacionismo. La primera palabra del último hombre. […]

“Tracción a sangre” de Sergio Guerra: la íntima victoria de lo común

/reseña/

Cerro Cordillera de Valparaíso en Dictadura. Acercamiento a un relato colectivo

Aníbal Riquelme Contreras

/crónica/ La cultura organizacional comunitaria posee características que pueden ser extrapoladas a otras comunidades barriales o cerros de Valparaíso: un republicanismo cívico de los habitantes de dichas comunidades; una solidaridad de clase; una notable autogestión de las organizaciones sociales; una apropiación del espacio urbano; y por último una articulación religiosa tanto católica o evangélica. […]

La salsa en Cali, ¿una tradición?

Aldebarán Vásquez Grueso

/ensayo/ La salsa llega a Cali culminando la década de 1960. Como producto cultural musical se puede ver en ella una continuidad en términos de los sonidos afrolatinos que desde décadas anteriores, 30, 40 y 50, estaban presentes en la ciudad: el bolero, el son, la guaracha y el chachachá. Haciendo un contexto más amplio, que da cuenta de otros públicos, se aprecia en la ciudad la llegada del rock (en el tránsito de la segunda mitad del siglo XX, también creado en Estados Unidos, pero de un origen cultural diferente a la salsa) asumido como la música de los sectores de clase alta del norte de la ciudad. […]

“Voces de mi voz” de Jean Jacques Pierre-Paul

Damaris Calderón Campos

/ensayo/ Viniendo de Haití, donde se produjo la primera revolución de esclavos y la creación de un Estado Independiente; de Haití que, contemporáneamente, nos dice Jean Jacques en su poema “La muerte de un país”, ha muerto y él también, pero no se puede salir de rodillas. Viviendo hace más de una década en Chile, el poemario atraviesa tanto el abismo de la extranjería en el país del Otro, como el de la propia frontera, intentando ser un “simple relato”, allí donde prima la suspicacia y la desconfianza ante el ajeno, desconocido. Su escritura es la de un extranjero (“llámame extranjero” repite en uno de sus poemas) que entiende la extranjería como una de las formas de los amores más difíciles y desafiantes. […]

Pedaleo nocturno: un tránsito desde la intimidad hacia lo horroroso

Mauricio Tapia Rojo

/reseña/ Diego Rojas crea una voz que se deja escuchar. Su narración tiene espíritu de cuenta cuento, no de los que se dedican profesionalmente a ello, más bien a quien cuenta una historia de terror cuando se va la electricidad, o el que te cuenta con entusiasmo alguna historia universitaria en el almuerzo de la pega. En ambas situaciones esos relatos refrescan y se llevan toda la atención de los presentes. […]

# 15

El problema Kekulé

Cormac McCarthy

[Traducción de Miguel Ogalde Jiménez]

/ENSAYO/ Cormac McCarthy nació en Providence, Rhode Island, EE UU, el 20 de julio de 1933. Vagabundeó por la vida antes de entregarse de lleno a la escritura. Lo influenciaron autores como Dostoievski, Faulkner y Joyce. Decía no entender a Proust. Era uno de los favoritos para el Nobel, pero las premiaciones lo traían sin cuidado. Se hizo conocido con la Trilogía de la frontera, integrada por All the Pretty Horses (1992), The Crossing (1994), y Cities of the Plain (1998). McCarthy murió en Santa Fe, Nuevo México, el 13 de junio de 2023, a los ochenta y nueve años. “El problema Kekulé” apareció en la revista Nautilus en abril de 2017 y ha sido traducido exclusivamente para nuestra revista.

10 epigramas eróticos

Marcial

[Traducción de Claudio Carvacho]

/POESÍA/ Sobre Carino
Carino se cuida mucho, mas está pálido.
Carino bebe sobriamente, mas está pálido.
Carino digiere bien, mas está pálido.
Carino se pasea al sol, mas está pálido.
Carino se pinta, mas está pálido.
Carino lame los encantos secretos de las muchachas, y de ahí que está pálido.

Valparaíso, ciudad de contradicciones 

Fran López Molina

/CRÓNICA/En Valparaíso el arte vive en movimiento. Los poetas dan recitales en las lanchas. Los cronistas bailan en Los Mil Tambores. Los músicos tocan en los balcones y en las ventanas. Las bailarinas son filósofas. Las obras de teatro se muestran en containers. Los pintores muestran su trabajo en proyecciones.  Los títeres y payasos tienen su propio museo. Los fotógrafos hacen exposiciones en las calles. Los artesanos del sonido salen, recolectan ruidos y los muestran en un festival. En Valparaíso, los artistas se juntan en residenciales, en fiestas y en festivales. 

¿Somos un Phineas Gage contemporáneo? Apuntes sobre Historia, conciencia y crisis del tiempo

CRISTÓBAL ROJAS vargas

/ENSAYO/¿Somos una especie de Phineas Gage contemporáneo? ¿Impedidos de planificar y proyectarse en su propio futuro? ¿Cómo desnaturalizar nuestro presente y dar espacio a un futuro imaginable, que no esté signado por la catástrofe o el estatus quo? La era del Antropoceno en la historia de la Tierra, suscita novedosas formas de articular las categorías del tiempo histórico, lo que da cabida al levantamiento de otras tantas interrogantes: ¿Podemos seguir hablando de un régimen de historicidad presentista que clausura el futuro y/o el porvenir? Un presente, que se creía autosuficiente y con cierta omnipresencia, ¿puede continuar invisibilizando a la sociedad los efectos adversos del cambio climático?

Marcel Schwob

Marguerite Moreno

[Traducción de Eduardo Cobos]

/ENSAYO/ Marguerite Moreno tuvo un gran renombre en la escena teatral parisina de la Belle époque, llegando a ser una actriz imprescindible de la Comedie-Française y la compañía de Sarah Bernhardt. Sin nunca dejar el teatro, a partir de 1911 comenzó una asidua y deslumbrante colaboración para el cine. Estuvo casada con Marcel Schwob, teniendo una incidencia clave en las ediciones póstumas de las obras de este. El presente ensayo biográfico (publicado en 1926) permanecía inédito en nuestro idioma y es un adelanto del libro Vidas imaginarias (selección), que pronto será publicado por Schwob Ediciones de Valparaíso.

«Stasiología. Guerra civil, formas-de-vida, capitalismo» de Rodrigo Karmy. Los momentos del texto

Pamela Soto García

/RESEÑA/ La propuesta teórico-política que se presenta en este volumen constituye una posición desafiante para la tradición filosófica, que basa en el orden y la finalidad los objetivos para la política, para situarse en cambio tras la huella de pensadores del conflicto, como Heráclito, Maquiavelo, Marx, Zambrano recuperando a la stasis como condición material y conflictiva de la vida en colectividad, de modo tal que desde las prácticas cotidianas se cuestione el entramado epistemológico-político de la técnica de gobierno imperial, la que se considera casi imposible de fisurar.

4 seres monstruosos

Wilfredo Machado

/CUENTO/ Los Ewaipanomas podían llorar toda la noche sin parar. Abrían sus grandes ojos en el pecho y sin pestañear siquiera derramaban gruesas lágrimas sobre el suelo húmedo de la selva. Cuando varios Ewaipanomas se reunían en un claro del bosque podían formar un arroyo, así como una comunidad entera podía iniciar la simiente de un río caudaloso que avanzara por la selva arrastrándolo todo.

Hasta que no haya nada más que decir

Claudio Guerrero Valenzuela

/TESTIMONIO/ El autor de este artículo, como algunos de los narradores de Ricardo Piglia, indaga y describe en papeles amarillentos mientras va avanzando en una investigación. Lo central de esta se despliega en la lectura de expedientes desclasificados por la Universidad de Chile, que habían sido escritos en 1977 ‒en la plenitud del oscuro régimen de sospecha instaurado por la dictadura pinochetista‒ e inculpaban a su padre y a su tío, ambos profesores de esa universidad.

“Ampliaciones” de Diego Armijo: la adultez como renuncia

Fernanda Meza

/RESEÑA/ Esta historia que es la historia de cualquier joven proletario amplía el sesgo de lo que llaman marginal. La fluidez de las palabras, la sensibilidad de la prosa, el miedo y el sueño como un todo, como lo fragmentario de la vida. El autor nos propone mecanismos a través de la disposición de esos fragmentos; retazos de la memoria que construyen esta historia. Es el texto mismo el que se acopla al plano de la ampliación: el tiempo deja de ser lineal y son los recuerdos e hitos los que construyen el trozo que cada quien decidió contar. Trozo que a ratos se amplifica en la multiplicidad de visiones o detalles, una realidad teñida según quien la narra.

Coágulo

Miguel Ogalde Jiménez

/CUENTO/ Escucho el pulso duro del reguetón. Huele a meado. Un vago duerme al lado de un basurero y llora en sueños. Llegamos al antro. El portero, flaco y ojeroso nos cobra, abre la puerta y entramos. Unas luces rojas rompen de vez en cuando la negrura. Poca gente baila, aunque el lugar está lleno. Esas cosas acechan por ahí. Veo guardias armados en las esquinas. Pedimos un trago en la barra y nos sentamos en una mesa. Él mira ansioso a todas partes. Una de esas cosas viene a coquetear. Es pálida, de labios rojos. Tiene la cara llena de piercings y una enorme mata de pelo negro y crespo. Acostumbrado a esta danza, mi amigo se deja hechizar. Ella me echa un vistazo con ojos salvajes y saca sus colmillos.

Raíces, ritos y huacas: un camino que se abre

Mauricio Tapia Rojo

/CRÓNICA/ Las huacas son parte fundamental de la cosmovisión andina. Los relatos en torno al mundo andino ya sean mitos, leyendas o crónicas destacaban a las huacas como protagonistas de momentos especiales o conflictos. Momentos especiales como la creación de templos como Pachacamac. Conflictos como la persecución por parte de los españoles a los hechiceros (especialistas rituales andinos) bajo la excusa de representar un gran problema en el proceso de evangelización, y amenazaban con sus poderes la seguridad de los españoles.

A propósito de la obra de arte en la época de su reproductividad. Tres momentos del disco

Aldebarán Vásquez Grueso

/ENSAYO/ La modernidad, creadora del disco, será también una intermediaria entre el usuario y la música. Por supuesto, la industria no se quedó atrás. Se adecuó al nuevo momento, vendiendo música también en forma digital, pero esto no hubiera pasado sin la llegada de Napster, motor de cambio tecnológico.

# 14

EN OTOÑO

[Muestra del novísimo ensayo de la región de Valparaíso]

Selección y presentación de Sergio Guerra

LA URBEX DE LA LENGUA. Muestra de ensayos fresquísimos de/en la Quinta Región

sergio guerra

/PRESENTACIÓN/ Por urbex se entiende la práctica de explorar los rincones abandonados de las ciudades, que muchas veces pueden ser de recorridos arriesgados, para encontrar lo que la cultura va dejando de lado, mientras crece. Pesco el concepto para aplicarlo a la exploración a través de ensayos literarios a la cual hemos convocado a ocho escritoras/es que viven en la región de Valparaíso. Escrituras que vistas como un solo organismo, acá se muestran, a la manera de los octópodos, enlazadas y proyectadas en una multiplicidad que tantean en un doble sentido; ya sea por la manera en que las herramientas verbales son usadas para decir, o por aquello que estas nos permiten visualizar. […]

Sostener la deriva. Notas sobre el movimiento del poema

Matías Ávalos

uno. Como un mirlo cuando sorbe del pasto una gota levanté la cabeza de Punctum para preguntarme sobre el movimiento del poema. La pregunta me apareció tan ridícula como incisiva en la panza, donde suelen aparecer las emociones que merecen la pena. Hago un seppuku antes que me interrumpa la crianza y dejo caer la pregunta sobre el escritorio. Sangra y está caliente. Algo en su forma me permite entender, apenas, que el movimiento al que apunta es aquel que nace con su escritura al mismo tiempo que nace el poema, y que luego hace posible divisarlo en su lectura. […]

Esta casa

Miyodzi Watanabe

Este ensayo nace ante la constatación de un hecho. Antes sabía dónde estaba cada una de las cosas de mi casa, siempre he sido cachurera, pero estaba todo claramente organizado en mi cabeza. Mas ahora es como si habitara la casa sin tocar el suelo, ya no me interesa lo que hay en esas cajas que hace meses no abro. Una desidia frente al devenir de la cotidianidad que vuelve difusa la posibilidad de datar los meses, semanas, días, horas. Un modo automático que posibilita el adormecimiento. Pero, a raíz de que tuve que cambiar de lugar la pieza con el estudio y con ello reorganizar todo, ha aparecido la pregunta sobre esta casa y cómo rehabitarla, cómo volver a pisar sus maderas como si mi pie perteneciera a esos surcos. […]

Lengua de cuartel

Pablo Jara

El presente es engañoso porque eterniza. Lo que vemos con nuestros ojos, las creencias, las leyes, incluso el estado, parecen (o quieren parecer) que han estado siempre ahí, como una ley natural, desde tiempos inmemoriales. «Siempre ha sido así» dicen los conservadores cuando se intentan cambiar las cosas. Porque olvidamos su origen. Muchas veces, por lo demás, el origen busca ser olvidado, justamente para eternizarse. […]

Poesía, transactivismos, y otros cuentos. Análisis descarrilado sobre Trans*poesía y la guerra cultural en curso

radioactivx

Transparaíso. Un evento más, pensé, con la visual de esa horrenda bandera tricolora pastel, creada por una veterana de los marines de Estados Unidos (lugar en el que esté parece baby shower). Llegué sin entender nada. Me fuí borracho arrojando sigilos incoherentes, de puro jugoso, contra un activista que se casó en bikini. […]

De la pasión de hacer fragmentos

Gonzalo Geraldo Paláez 

Mistagogos modernísimos reprochan al lector salteador y antojadizo el pensar libremente. Sus profecías se envanecen con eslóganes y pancartas del “desobrar”, la “comunidad sin comunidad” y “literaturas menores”. Tinglado que haría sonrojar a nuestros abuelos, escritores franceses de América Latina, cuyos campos de concentración mentales no iban más allá de la necesidad y la angustia de lectura. Hoy, el crítico arropado como sofista, hace de una cáfila de adjetivos su hechizo. Verdades sospechosas que el lector, intempestivo, declina. El lector a la manera de Odiseo, no tapa sus orejas con blanda cera, ya que, la imaginación le permite complacerse caprichosamente de los cánticos de las sirenas y no caer en la furia del obseso, la impostura del crítico.   […]

Los perros y Nicomedes Guzmán

Sofía López Martínez

Hay una frase de Nicomedes Guzmán (1914-1964) que recomiendo leer en su totalidad, pero por ahora me quedo con una parte: “existo luchando”. Pienso en lo relevante que resulta esta afirmación a la hora de leerlo y, a mí parecer, en su narrativa esta lucha se encarna, primordialmente, en el enfrentamiento de dos fuerzas, la ternura y el horror. Quizás, muchas veces, más que enfrentamiento, hay una resistencia, he ahí la lucha. Sus obras son crudas, pero cálidas, como un tajo en carne viva. Son húmedas y caninas, podría decirse que huelen a perro mojado. Perro quiltro, para ser exactos. Y es con este animal que Nicomedes va creando un certero contraste entre la ternura y el horror en su novela La sangre y la esperanza (1943). […]

El impacto indefinible: sentir poesía, leer poesía, escribir poesía

Mia Maurer

¿Qué es, qué mierda es la poesía? me pregunto otra vez, con decenas de libros abiertos de pierna alrededor mío en el cuarto de la ciudad de México donde vine a hacer una residencia para publicar mi primer libro de poesía. Estoy rodeada. Las cuatro paredes están desde el suelo hasta el techo cubiertos de libros que alguien creyó relevante publicar. […]

Lo que el ojo no ve, la imaginación lo atraviesa

Juan Yolin

La reedición de este poema fundamental en la obra de Teófilo Cid sugiere una feliz coincidencia: el empuje que movió a Claudio Guerrero (en co-edición de Inubicalistas y Caxicondor) a trabajar Niños en el río (1955), se cuadra con la reciente publicación de Escritos sobre literatura (Ediciones Tácitas), una gruesa compilación de 500 páginas sobre la prosa publicada por el poeta en la prensa de su tiempo. Dos ángulos que se condicen con el renacimiento actual de un goce por la poesía de alguien que se entregó, de manera radical y descreída, al mundo que le tocó vivir. El autor de este fatal poemario es así una presencia que se mantuvo en sintonía permanente con otras escrituras, sabedor de literatura francesa y del siglo de oro, pero también de sus contemporáneos. En un diario regional se dice que aún persisten textos por descubrir y es allí donde percibo la llama viva de su término: quizá la escritura del máster de la noche sea también el sueño de una odisea continua, verbal y rítmica, que seguirá configurándose conforme pasen los años. […]

# 13

Galería rectángulo de plata

jorge gómez

/FOTOGRAFÍA/ Mediante la puesta en escena y la fotografía documental, Jorge Gómez investiga el fenómeno de las migraciones como procesos temporales de tránsito y destierro. La fotografía le permite converger dos memorias circundantes que se conectan en una dialéctica temporal sobre las migraciones contemporáneas en América latina. […]

Los señores Burke y Hare. Asesinos

MARCEL SCHWOB

[Traducción de Jorge Luis Borges]

/CUENTO/ Hacia mediados de los ‘30, y casi desconocidas en la actualidad, un deslumbrado Jorge Luis Borges llegó a incluir cinco traducciones suyas de cuentos del libro Vidas imaginarias en la Revista Multicolor de los Sábados, suplemento literario que dirigía para el popular periódico sensacionalista Crítica de Buenos Aires, lo cual expandió insospechadamente la recepción lectora de Schwob a lugares laterales e impredecibles. […]

Foja Cero, obra rebelde

Jessica Gamboa Valdés

/ENSAYO/ Desde el título hasta la contraportada se percibe el desplazamiento que hace quiebre con el discurso tradicional que aloja el problema en el seno “intra-familiar”, esquivando cualquier atisbo de sujeción, rehúye de los imaginarios de la víctima, la mala madre o la loca, porque la violencia hacia las mujeres en esta cultura de dominación masculina es siempre un asunto de política sexual. “Visto tras Visto” de su auto-resolución, Daniela escabulle al mandato de la ley del padre haciendo de lo personal algo político, porque “¡Fracasar es imposible!”. […]

Ángel Cappelletti y el “Caracazo” como estallido social

Carlos Miguel Olmos Acuña

/ENSAYO/ En la actualidad, poco se sabe de la obra que realizó el filósofo y teórico del anarquismo Ángel Cappelletti (Rosario, Argentina, 1927-1995) en Venezuela, país en el cual residió durante más de un cuarto de siglo (1968-1994), llevando a cabo una consistente carrera académica y una prolífica producción intelectual. En esa estadía, tuvo la oportunidad de vivenciar el “Caracazo”, que vendría a ser un hito de los levantamientos sociales del siglo XX en América Latina. […]

4 Poemas

Joyce Mansour

[Traducción de Eduardo Cobos]

/POESÍA/ Joyce Mansour (1928-1986) es considerada una poeta surrealista egipcia. Escribió su poesía en francés, publicando su inicial Cris en 1953 (de donde hemos tomado los poemas), el cual fue saludado de inmediato por la influyente revista surrealista Medium. La crítica ha señalado que su poesía, a través de una suerte de claroscuro en la representación del cuerpo, se vincula a un erotismo sombrío y cruel, a la angustia por la muerte, a la rebeldía metafísica y a la libertad. Contó con la amistad y admiración de Roberto Matta (que ilustró poemas suyos), André Breton, Michel Leiris, Henri Michaux, Pierre Alechinsky, o Wifredo Lam. […]

Afrodescendientes en Chile y Argentina. Breve esbozo de su pasado y presente

Camila Aguirre Riquelme / Aníbal Riquelme Contreras

/ENSAYO/ El problema identitario se ha puesto en boga en los dos últimos lustros, en parte, debido a la revalorización del aporte de los pueblos originarios y el aporte de los africanos que llegaron como esclavos durante el periodo Colonial a nuestra América. El tema de los afrodescendientes, al menos en el cono sur, se ha revitalizado con la migración de personas de dicha ascendencia, especialmente de países como Haití, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú. Naciones donde la negritud ha estado mayormente presente durante las últimas centurias. […]

7 Poemas

Francis Ponge

[Traducción de Alfredo Silva Estrada]

/POESÍA/ La ostra// La ostra, del grosor de un guijarro mediano, es de una apariencia más rugosa, de un color menos unido, brillantemente blancuzco. Es un mundo tercamente cerrado. Sin embargo, uno puede abrirla: hay que sostenerla entonces en el hueco de un trapo, servirse de un cuchillo mellado y poco franco, insistir varias veces. Los dedos curiosos se cortan, se parten las uñas: es un trabajo grosero. Los golpes que uno le da marcan su envoltura con redondeles blancos. En su interior uno encuentra todo un mundo para beber y comer: bajo un firmamento (hablando con propiedad) de nácar, los cielos de arriba se desploman sobre los cielos de abajo, para formar tan solo un charco. Un saquito viscoso y verdoso que fluye y refluye al olfato y a la vista, franjeado de un encaje negruzco en los bordes. A veces, en su gaznate de nácar, perla una muy rara fórmula que, enseguida, uno encuentra que sirve para adornarse. […]

La protección de la raza chilena. Historias de eugenesia y profilaxia social


Guido Flores Santander

/ADELANTO/ El siguiente artículo es un adelanto del libro Protección de la raza: historias de eugenesia y profilaxia social en Chile, de pronta aparición, el cual viene a ser una serie de notas relacionadas a la campaña de protección de la raza liderada por Carlos Ibáñez del Campo y Bartolomé Blanche entre 1924 y 1926. Una serie de documentos encontrados en el Archivo Nacional en 1996: telegramas, providencias y compulsas que Flores complementa con notas de prensa, configurando aspectos de la sociedad chilena en años de eugenesia, de darwinismo social, que en defensa de la raza se enfrentaron policías y traficantes de opio, en medio de un país en crisis institucional, sanitaria y social.. […]

“Ingentrificables”, el derecho a ser y a hacer ciudad


Claudio Aguilera Álvarez

/RESEÑA/ En este libro no hay otro protagonista que el barrio Puerto de Valparaíso, un espacio que hay que vivir y padecer para conocer y amar, que se esconde a los visitantes de tour y buscadores de postales. Un lugar que se descascara, imperfecto, pero vivo, donde la humanidad de sus habitantes es el patrimonio. […]

# 12

Intimidad

Raymond Carver

[Traducción de Miguel Ogalde Jiménez]

/CUENTO/ Tengo asuntos pendientes en dirección al oeste, así que aprovecho de hacer una parada en el pueblito donde vive mi exesposa. No la veo hace cuatro años. Pero a veces, cuando publican uno de mis escritos o comentan sobre mí en revistas o artículos (un perfil o entrevista), le mando los recortes. No sé por qué hago esto, pensé que le interesarían. Ella nunca ha respondido. Son las nueve de la mañana. No la llamé, la verdad no sé lo que me espera. Pero me hace pasar. No parece sorprendida. Tampoco me da la mano, menos un beso. Vamos al living. Apenas estoy sentado trae café y desahoga sus pensamientos. Dice que le causé mucha angustia, la hice sentir expuesta y humillada. […]

Neocarnaval, revuelta y telepatía social

SERGIO GUERRA

/ENSAYO/ Cuando se piensa en los cuerpos en el espacio público, ya sea que sostengan gestos teatrales, realicen performance; la coreografía de cuerpos, premeditada o no, es un movimiento en el espacio, una danza. Cada pierna, brazo, mano, teta, cuello, cabezas, ojos, penes, espaldas, dedos, lenguas, cabelleras, culos, ombligos que aparecen en escena son el material real de un movimiento de los cuerpos. La acción propia de la revuelta, posee su lógica según una telepatía social que acontece en el tiempo que le pertenece al pueblo para celebrarse y resistir ante el asedio normativo. […]

5 POEMAS

PRISCILLA CAJALES BELLO

/POESÍA/ EL AÑO DE LA QUILA// cuando florece la quila/ se anuncia año de catástrofe/ las ratas/ se reproducen/ y comen todo a su paso// llamé/ para saber/ cuán cierto era/ me dice/ que nunca/ la vio florecer// que mientras fue niña/ y jugaba a atrapar tábanos para hacerlos música/ encerrados en una botella de plástico/ hasta que/ muertos/ se acumulaban en el/ fondo// nunca la vio florecer// aquí en la quebrada hay quila/ sin flores// la quila florece// en años de sequía/ en una medida extraordinaria/ para no desaparecer […]

Allende y las artes visuales: un relato que anida en el mito

Pedro Celedón Bañados

/ENSAYO/ El museo de arte moderno y experimental en el gobierno popular, estuvo «concebido como un reservorio de fuerza revolucionaria, un laboratorio de extensión de la conciencia, un agente en el cambio de las estructuras del poder en un proceso inédito de revolución pacifica. El humus mítico envolvía al compañero presidente y a su proyecto para las artes visuales, en una dignidad que desde la mezquindad de la ‘razón degradada’ del Chile actual requiere un gran esfuerzo para ser entendido y valorado», señala el autor de este artículo. […]

“Valparaíso está hecha para los paseantes”. Presentación de «Sueños de Valparaíso» de Jaume Benavente

Marcela Rivera Hutiel

/PRESENTACIÓN/ Con Sueños de Valparaíso comprendemos que, si una ciudad se lee, esto no puede hacerse sin el deseo de abrazar el vaivén inquieto de sus caminos. Y entonces, ante esta misiva de amor, maravillados por el prodigio que nos extiende, podremos exclamar, como lo hizo a su vez Pedro Lemebel, recorriendo acaso otros parajes de esta ciudad palimpsesto: “Por dios que amo este puerto”. […]

Otros caminos más allá del lar: una mirada a la poética teillieriana en Dictadura

Juan Pablo Navia Correa

/ENSAYO/ Jorge Teillier fue un autor político, la crítica ha dado cuenta de su compromiso e ideología más socialista, que contrastaba con el régimen imperante. En efecto, varios artistas fueron censurados y no lograron publicar sus trabajos, muchos se vieron forzados a optar por el exilio. Teillier decidió soportar la tormenta en su hogar, inteligentemente utilizó piezas que mantenía furtivas, que parecían extrañas a su pluma, pero formaron parte de sus herramientas desde un comienzo. […]

Trizaduras, refracciones y silencios. Una poética de la transparencia en “Objetos de vidrio” de Jaime Villanueva Donoso

Adolfo Vera Peñaloza

/ENSAYO/ No se trata de cualquier tipo de objetos en este libro. Se trata de “objetos de vidrio”. Es decir, objetos que revelan su interior (su mecanismo, su relojería, y veremos que también aparecen los relojes en el libro), y que son frágiles, que por cualquier movimiento en falso pueden quebrarse, o trizarse. ¿De qué tipo de fragilidad, de qué tipo de trizadura, de qué tipo de quiebre se trata? […]

El bombero del mar

Mia Maurer

/CRÓNICA/ El Guille entró a la 3era compañía de bomberos de Valparaíso a los 17 años, en el año ‘71, donde se quedó durante 4 años. En diciembre del ‘74 agarró sus pilchas y se fue a Argentina. No quería estar en Chile, le habían ‘pasado cosas’. No le gusta entrar en detalles. […]

El cerro Cordillera de Aníbal Riquelme Contreras

Felipe Vergara Lasnibat

/RESEÑA/ Un estudio honesto y profundo, que es un aporte a la reconstrucción del pasado de Valparaíso de inicios del siglo XX que devela la transformación de la demografía cordillerana y sus vínculos con la arquitectura social y política de un país centralizado que olvida la intimidad de una parte de Valparaíso […]

El pan y su fermento, una performance

Víctor Álvarez DE LA BARRA

/CRÓNICA/ La 901 va repleta de nuevo, todos madrugando el cuerpo para producir, antes que la mente, en eso nos emparentamos. Desde la Av. Francia es casi una hora de viaje a Placilla. Si hubiera un asiento vacío hojearía unas páginas de ese libro que traigo en la mochila desde hace más de un mes, pero me pongo los audífonos para sumirme en una rutina de ver los días pasar desapercibidamente sin guardar variaciones hacia atrás ni proyectarlas hacia adelante. Cuando hacía teatro, esto de la repetición era lo más importante, repetir hasta cansar al presente, me digo, capeando el letargo del viaje hacia la panadería. […]

Prólogo a “Ensayos en el exilio. Revista Araucaria de Chile 1978-1989” de Osvaldo Fernández Díaz

Martín Ríos López / Claudio Berríos Cavieres

/PRÓLOGO/ Sólo nos queda invitar a recorrer los diversos ensayos acá presentados, teniendo en consideración la importancia que el trabajo intelectual de Osvaldo Fernández Díaz tiene para pensar y reconfigurar la experiencia exiliar en razón a la filosofía, el pensamiento latinoamericano, la política y el marxismo. Ensayos que se nutren al contexto y debates en los cuales fueron escritos, pero que, sin embargo, revisten la frescura de una investigación siempre actual, útil y necesaria.  […]

“El jardín de manzanos” de Alejandra Wolleter y Fabiola Narváez

Carlos Aguilar Islas

/RESEÑA/ Opuesta a una poesía autoflagelante que responde a la desarticulación y a la muerte del sujeto en el gran foso de la ciudad y la modernidad, El jardín de manzanos presenta una visión sutil, alejada a su vez de lo sureño-pastoril en función de un escenario más universal. En un revés al quizás esperable componente lárico de un libro que sugiere el espacio natural como su campo de exploración. […]

# 11

EN VERANO II

[Muestra de la novísima crónica de la región de Valparaíso]

Selección y presentación de Diego Armijo

Parrillero.
Presentación

diego armijo

Disminuye la frecuencia de las micros y el ambiente en el paradero se vuelca a la inquietud. No dejan de pasar transportes, pero toda tarifa viene inflada. Hasta que, anunciada por su velocidad, música cardiaca y el neón sobre los asientos: una micro. No carga con el cartel que anuncia su recorrido habitual, pero sí una tabla o cartón que marca el fin del recorrido, Valparaíso para un lado, Peñablanca para el otro. […]

En la espalda del puerto cuelgan ratas negras

Miyodzi Watanabe

Hace días que en el puerto no amanecía soleado, pero aquel último sábado del último día de abril la mañana parecía sacada de un comercial de agua mineral, incluso los estragos de la noche de viernes pasaban desapercibidos ante ese brillo que le da a cada cosa el sol de las 10 am. Mi cabeza divagaba selectivamente de recuerdo en recuerdo: ahí estaba, en la esquina de Brasil con Bellavista, luchando por encontrar un colectivo entre el ajetreo de la locomoción porteña y la miopía que me hacía levantar el dedo con la esperanza de achuntarle al cartel indicado, pero esta vez no me detuve a comprar el diario, ni le compré maní confitado al caballero afuera del Líder, no tuve que romper la cajetilla de cigarros: esta vez iba a manos vacías. […]

Feliz cumpleaños sugar daddy

Teodora Inostroza

Por la cámara del café siempre puedo ver a cada hombre que entra a la galería Beye. Algunos desaparecen por el ascensor, buscando imprentas, joyerías, barberías. Otros caen escalera abajo aturdidos como polillas por las luces de neón. Entonces yo abro la puerta, a veces pierna afuera, a veces pecho a pechito y los seduzco para que entren. […]

Hacia atrás

Matías Ávalos

Delante de las casas, en provisoria armonía, hay zanjas; dos por calle durante las siete que terminan en arroyo de mi barrio. Cuarenta kilómetros hacia el oeste de allá, de donde nací y me crié, de donde soy y ahora vuelvo a buscar quizás qué, el océano es frenado por el río de La Plata, que con el pecho protege la mayor parte de la provincia de las cosas que hace un océano […]

Después de las doce ya se puede tomar

Leslie Miranda zepeda

«Yo lo llevo, no hagas fuerzas” me dijo. Y lo alzó en brazos, haciendo un sonido de cohete despegando. Mi hijo me buscó rápidamente con la mirada, y luego de sentirse a salvo, comenzó a reírse con los vaivenes de una supuesta nave espacial que volaba por el espacio. Caminando detrás de ellos, los observé con detención y sentí algo, no supe descifrar qué. Esa fue la última vez que lo vi. […]

Los reponedores del Tottus

Felipe Argote

Puse el último pack de Coca Cola de tres litros sobre el carro que llevaba, además, otros productos y lo empujé monótonamente a las tres de la tarde.

–La última vuelta antes de ir a colación –dije, dándome ánimo. Con suerte había dos o tres clientes en el supermercado, llevaban cosas básicas. No sé si era normal con el alza de los precios, con el sueldo mínimo o con que era martes a esa hora. […]

El patio de atrás

Paula Hernández

¿Se abrieron las puertas? ¿Quién tiene las llaves del patio de atrás?

Se preguntaban por la festividad del patrono hacia la abundancia de los peces, de un 29 de junio, donde se celebra una fiesta solemne, católica, cristiana, en que se lleva a cabo una liturgia de culto, un rito de ofrendas a la naturaleza a cambio de peces. Es la fiesta de los pescadores. […]

Las enfermedades, las distancias


Diego Zamora Estay

Es el año 1997, y una amiga de mi madre nos invita a pasar las vacaciones en Pichicuy, un balneario popular que se ubica frente a Papudo, la playa de los ricos. La única condición es ayudar en la botillería que abre cada verano para aprovechar la visita de los santiaguinos a la costa. La casa es oscura y la botillería tiene estantes de madera donde se ordenan las cajas de vino y las botellas de pisco Capel. A veces, mi mamá me deja ir a los flippers, donde juego al Mortal Kombat en un local de piso de tierra. Los taca-taca y los arcade son usados por adolescentes que me parecen adultos. Entre ellos, soy el niño más chico y solo de las máquinas. […]

Piel y palabra (memoria de un proyecto junto a Makanaky Adn)


Natalie Israyy

Era 1995 cuando me regalaron esa muñeca. No era una que yo hubiese pedido y tampoco fue un regalo a propósito de algo bueno que yo haya hecho. Más bien lo contrario. Era un regalo y una enseñanza para que esa niña que fui dejara de arrugar la nariz al ver gente negra. Esa fue mi primera lección antirracista. […]

# 10

Escribir

Raymond Carver

[Traducción de Miguel Ogalde Jiménez]

/ENSAYO/ Para Roberto Bolaño los más grandes cuentistas fueron Chéjov y Carver. Y de manera singular, este último tendría una inigualable “capacidad de crear en cualquier situación una atmósfera que pesa”, precisó con admiración Bolaño. Esta atmósfera, igualmente, fue clave en Carver para elaborar sus ensayos, los cuales contienen dosis de reflexión, autobiografía y una aproximación didáctica a su escritura. Es el caso de “Escribir”, una magnífica ars narrativa, en su estilo, que ha sido traducida especialmente para nuestra revista.[…]

La espera es mala consejera

Milena Jesenská

[Traducción de Christian Kupchik]

/CRÓNICA/ Milena Jesenská ha sido estigmatizada como la amante de Kafka, debido a un epistolario que sobrevivió de una breve y tortuosa relación entre ambos (Cartas a Milena); sin embargo, se sabe poco de su fascinante e intensa vida: mujer de avanzada, traductora de literaturas de vanguardia, bisexual, militante comunista, morfinómana y figura clave del periodismo checo, que murió en un campo de concentración nazi en 1944. […]

El tiempo del trabajo

Pablo Aravena Núñez

/ENSAYO/ Luego del impacto de la pandemia hemos sido arrojados a otro lugar, no hemos vuelto a lo mismo de antes. A falta de una representación más justa, nos decimos que “nos ha agarrado una máquina”, que lo que hay se soporta con mayor dificultad que lo de antes. Intuimos que durante el tiempo de encierro pandémico se produjo una suerte de “acelerón” o reajuste de nuestras condiciones materiales de existencia –como solía decirse, no hace tanto tiempo, al tratar de pensar en estas cosas. Nos llamará la atención constatar cómo es que cerca de mediados del siglo XX ya existía clara conciencia de que ya todo era insoportable. […]

Feliz cumpleaños vecino artista

Manuel Rojo Zúñiga

/CUENTO/ Josefino Ezequiel, son sus nombres, Atalanta Lirón, sus apellidos, el equilibrio su destreza, don y profesión, la mala caza, su maldición. Hace sesenta y seis años nació de un tirón a duras penas pesando cerca de dos kilos. Fue limpiado por su madre y su padre, que al fin encontraban la armonía con la llegada de su primer y único hijo. Aprendió a caminar a temprana edad, fue un martes a las cinco de la mañana en completa oscuridad. Dio aviso de su aprendizaje sorprendiendo a su madre, a eso de las nueve y media de la mañana, al dirigirse a la cocina, tieso como vela, solicitando comida. A los cinco años de edad la inteligencia de su cuerpo sobresalía lo establecido. […]

La novela del corazón de Roberto Castillo Sandoval

Mia Maurer Cortínez

/PRESENTACIÓN/ Texto escrito para la presentación del libro La novela del corazón de Roberto Castillo Sandoval, que se llevó a cabo en la librería del Fondo de Cultura Económica, el 23 de noviembre de 2022 en Valparaíso. […]

Godard y los escombros de la historia

Adolfo Vera Peñaloza

/ENSAYO/ A Jean-Luc Godard (París, 1930-Rolle, Suiza, 2022) le gustaba provocar, alterar, incomodar. Algo de la “belleza convulsiva” de André Breton permaneció siempre vigente en su espíritu, hasta el final. ¿Su propia muerte –suicidio asistido– no es una manera de enrostrarnos todo nuestro “no saber morir” contemporáneo, ese temor pánico ante la propia decisión, ya que se está cansado, de poner fin a nuestros días? […]

Séptima. Encantadora

Marcel Schwob

[Traducción de Eduardo Cobos]

/CUENTO/ Este cuento viene a ser un adelanto de Vidas imaginarias (selección), de pronta aparición por Schwob Ediciones de Valparaíso, el cual compila textos narrativos y ensayos de Schwob, Gourmont, Fabre, Vera, y que tiene como centro de irradiaciones el magnífico libro Vies imaginaires de Marcel Schwob. […]

No-neg-ociar + un par de poemas de Dany Laferrière

SERGIO GUERRA

/ENSAYO/ La fiesta es asociada al ocio como un tiempo opuesto al trabajo. Por lo cual el ocio es entendido como un no-trabajo, un no-negocio, algo que no acumula ganancia, sino que realiza el gasto. Pero también el ocio se piensa como descanso, momento de entrega a actividades de juego y recreación. Un ocio que permite recuperarse del cansancio y otro ocio que abre la posibilidad de hacer. Serán ambas acepciones las que explora Sergio Guerra en los poemas del libro El arte casi perdido de no hacer nada del escritor haitiano-canadiense Dany Laferrière, cuyo sugerente título nos antepone una advertencia; la extinción de un arte, el arte de no hacer nada. […]

Too much Munch?

Juan Manuel Mancilla

/CRÓNICA/ En su estadía en Oslo como estudiante, el músico y poeta Juan Manuel Mancilla visitó el impresionante Museo Munch. Son múltiples las contradicciones advertidas por sus maravillados ojos y al salir de esta suerte de mall-pinacoteca observa “los rostros de Munch en las calles de Oslo. Algunos pocos habitantes de la ciudad tienen ese color alienado: un verdoso pálido, un amarillo satinado, opaco, rostros salidos desde la misma paleta de Munch. Son los rostros de aquellas minorías que no entran al sistema de imágenes generadas en el norte global”. […]

El factor ecológico en la crítica literaria

Andrés Ibarra Cordero

/ENSAYO/ Una de las primacías de la ecocrítica es precisamente su propuesta de una perspectiva interdisciplinaria, que cobra su validez viajando de un lugar a otro, hasta disipar sus fronteras, valiéndose de diversos tipos de conocimientos, saberes y teorías propias de muchas disciplinas; desde los estudios culturales hasta la biología, la filosofía y la estética, entre muchas otras más. […]

El Bolero impúdico de Patricio Contreras

/PRESENTACIÓN/

Chacabuco, calle rota en todo Chile: Presentación de «Ruptugrafía» de Álex Bay

Gabriel Ocaranza

/PRESENTACIÓN/ Ruptugrafía es la muerte de las aves. Es la taquicardia que transforma el pecho en sismógrafo y la escritura en un sensor del mundo donde los ojos se posan: estaciones de Metro, edificios destruidos, corazones rotos, puentes en llamas y necrópolis. Ingenuamente podrían ser tópicos de ciencia ficción, sin embargo, es la poesía una forma de documentar el afuera, por ello: “La ruptugrafía / es el mundo y sus desniveles / toda la comida / que se bota / todas las bocas / que viven hambre”. […]

# 9

EN PRIMAVERA

[Muestra de la novísima poesía de la región de Valparaíso]

Selección y presentación de Miyodzi Watanabe

Presentación

Miyodzi Watanabe

Dijimos muestra y no antología, porque no buscamos abarcar una escena, mas sí dar un pequeño atisbo de lo que sucede dentro del espectro de escrituras poéticas que se han estado gestando los últimos años y su panorámica variedad. Dijimos poesía joven, y quisimos que esa juventud fuera en la amplitud del espectro. Poetas jóvenes con una o más de una obra publicada. Poetas jóvenes que sin libro en mano transitan en revistas. Jóvenes que de distintas formas están habitando el panorama poético e instalándose allí. Dijimos de la región, y en esta condición dimos por sentada la cláusula de territorio de paso: la región de Valparaíso como lugar de origen o de llegada… […]

Víctor Campos Donoso

Escolios

I

Las palabras,

las palabras cayeron como gotas.

La tundra dibujó tus rasgos. Yo te vi.

II

El vergel late.

El viento abruma mares en distancia,

y sólo oigo el eco de los palacios.

III

Entre la niebla diviso tu nombre

como los restos de un esperma. […]

Vianka Ceverino Rusticcini

Pupa

Mi corazón es una bolsa de basura
lo escarban las familias hambrientas en este país.
El tuyo, es el de un hombre
negándoles el gas a los pibes de la villa.
El de mi amiga,
es una fila de mujeres que esperan
el descuento en carnicerías,
lavadas a cloro y estropajo.
Los corazones ancianos,
son las promesas de un bienestar
corrompido ante el cambio
dirigido a un barranco. […]

Bastián Desidel Escurra

Premonición en el umbral

Cortado está el hilo
de los vasos que acercaban las palabras
                             de tu hermano; a ti,

que subías todas las noches a sus hombros
y espiabas por la mirilla, buscando el
secreto:

tu ojo vaciado
ha de asomar desde el otro extremo. […]

Silvana González Vásquez

Antes que la silla

esté vacía

voy a pedir nuevamente

un vaso plástico

para llevar

Algo que nos une

además del corchete

que ataja dos años

de silencio

es la esperanza

de verlo lleno […]

Fernanda Meza

Trance

flores de plástico levantan cantitos
antes de la vida y la muerte
silbido anónimo en la cruz

dándole más peso a la cabeza
acontecida y desarmada evado

juego en donde la libertad
dual se doblega
al miedo de la explosión

entro al sueño donde
penetran intactos los demonios

el cuerpo delinea
la forma de una gruta

observo el roquerio
nada tengo para ofrecer

la serpiente se tatuó en la ingle
jugó a quemarme. […]

Guillermo Mondaca Fibla

Ramaje

Espacio en explosión

animal medio muerto por la orilla del río 

silueta en que la imagen perdura un instante su lejanía 

sueltas

el párpado que te ves adherido a las palmas de las manos

rompes la arcilla quemas

tus dedos moldeándote ser

uno en las fracciones

ser de tiempo y marcas

ábrete con las manos

el rostro quémate riendo embrión de hielo ser

de sucesión repeticiones calcos germínate

los ojos en su apoyo donde asedia la raíz de lo que no existe

algo que ver y palpar entre nosotros […]

Micaela Paredes Barraza


La patria es una isla imaginaria

Nunca salimos de nada

porque la patria es una isla imaginaria,

angosta faja de resignación,

vacío alojado en mitad de la cabeza,

radio de acción que delimita la distancia

entre el sujeto que la padece

y su versión de lo posible […]

Gaspar Peñaloza Avsolomovich


Turista

El turista se da cuenta

que pese a todo

seguimos haciendo las mismas cosas

nos ve bailar a través de la noche 

comentar la luna llena

atribuirle significado

asar carne

el turista se da cuenta 

que los estribillos fueron

definidos hace mucho

lo demás 

es un gran apéndice […]

Desde La Antorcha Magacín queremos dejar constancia de nuestra inmensa gratitud a Miyodzi Watanabe, quien quiso realizar –con toda la desafiante rigurosidad que conlleva una aventura así– esta mínima pero representativa muestra de lo que es, en la actualidad, la poesía joven de la región de Valparaíso. De igual manera, agradecer a lxs poetas que accedieron a la convocatoria. Y finalmente a la actriz, dramaturga y guionista Daniella Lillo Traverso, que dio voz, una vez más, a los pódcast de nuestra revista.

# 8

Galería rectángulo de plata

L. Ricardo Acuña

[Curaduría de Camilo Pardow]

/FOTOGRAFÍA/ En esta ocasión, les invitamos a visitar en nuestra galería el proyecto de L. Ricardo Acuña, ESPORAS, quien expone un corpus de imágenes fotográficas intervenidas con hongos, lo cual expande el hecho fotográfico hacia el bioarte.

Ego drama dilemma

Catalina de los Ríos

/POESÍA/ Quiero escribir algo que no diga ni machismo, ni feminismo, ni violencia, ni (des)igualdad, ni minoría, ni sexo, ni movimiento, ni oficialidad, ni hegemonía, ni lucha, ni sumisa, ni linda-libre-y-loca, ni liberal, ni sociedad, ni discurso, ni ideología, ni revolución, ni capitalismo patriarcal, ni colonizada, ni abusada, ni víctima, ni se-lo-buscó, ni impunidad, ni compañeres, ni Coño Sur, ni parir-con-violencia, ni micromachismos, ni sororidad, ni historia, ni histeria, ni acoso callejero, ni piropo, ni no-quiero-tu-piropo, ni patriarcado, ni doméstico, ni machito opresor…

Rodrigo Arteaga: “El arte para mí tiene la posibilidad de pensar de manera colectiva algo antes de que sea totalmente dicho”

Sergio Guerra

/ENTREVISTA/ “Si bien la relación entre el arte y la naturaleza siempre ha sido una constante, por lo mismo es algo que está en permanente cambio y por lo mismo debemos seguir cuestionándonos, ahora que estamos en una crisis grave medioambiental, urge plantear respuestas a esto. Redefinir qué entendemos por naturaleza y cuál es nuestro lugar. Cuál es el límite de la actividad humana en relación a esto para dejar que florezcan y sobrevivan múltiples formas de vida”, asegura el artista visual residenciado en Valparaíso.

Sobre «Tres íconos del Canto porteño. Un rescate de la música bohemia»

/ENSAYO/

Pasaje cerrado

Mauricio Tapia Rojo

/CUENTO/ «Cada mes, a una casa del pasaje le tocaba limpiar el basurero comunitario. Ese mes nos tocaba a nosotros, la casa 5. Cuando abrimos la tapa vimos los conejos muertos. Las cabezas casi colgando del cuello. Los ojos abiertos y secos. Las orejas cortadas en diagonal. La piel abierta. Las tripas afuera, siendo devoradas por unos furiosos gusanos blancos. Todo rodeado de moscas. Olor insoportable. Mucho asco. Mucha rabia. Puteamos al vecino que había dejado ahí, y así, a esos pobres conejitos. Sabíamos que los vecinos habían escuchado nuestras chuchadas. Sabíamos que los vecinos, detrás de sus visillos, habían visto nuestras muecas de asco mientras sacábamos los conejos muertos. Ellos siempre estaban ahí…». El relato «Pasaje cerrado» pertenece a Animales muertos, libro que será publicado próximamente por Schwob Ediciones.

El Ka viene conmigo de Paula Lavanderos

Mariana Zegers Izquierdo

/ARTES VISUALES/ En la obra de Paula hay una reivindicación de los objetos como portadores de historias y memorias. Ante la desaparición de los cuerpos, y en una cultura donde todo pareciera desaparecer, volverse liviano y desvanecerse, esto es un gesto de resistencia. Un gesto de resistencia que se hace cargo no solo del presente de las cosas, sino de su pasado y de sus futuros posibles. Retazos de telas recicladas, tejeduras y libros confeccionados con cajas de tetra pack así nos lo señalan.

LIBROS

Rodrigo Arroyo Castro, Pablo Aravena, Jaime Pinos. Fotografía © Valparaíso Profundo.

PRESENTACIÓN/ Pablo Aravena. La destrucción de Valparaíso. Escritos antipatrimonialistas. Valparaíso, Inubicalistas, 2020, pp. 145.

Este libro de Aravena está compuesto de una serie de ensayos breves en donde se plantea el proceso de patrimonialización de la ciudad como el modo particular en que Valparaíso ingresa nuevamente a la globalización, pero ya no como puerto estratégico de la fase expansiva del capitalismo, sino como mercancía cultural que se dispone en la ruta del turismo de intereses especiales. La dimensión que interesa aquí al autor es la de la subjetividad, explorando los posibles efectos en la memoria local de las transacciones que se efectúan hoy con el pasado.

Hace unas semanas, en el café-teatro “Valparaíso profundo”, se realizó una segunda presentación del libro de Aravena, esta vez de manera presencial. A continuación, los textos que en la ocasión expusieron los escritores Rodrigo Arroyo Castro y Jaime Pinos.

El pasado por venir

Rodrigo Arroyo Castro

No sabemos de qué modo las devastadoras huellas del progreso decantan la experiencia del desgarro y la barbarie en el lenguaje, cuál es la narrativa posible del habitante ante tales acontecimientos sino tal vez las formas en que este pueda sostener su propia humanidad. Quizá, la ficción patrimonial, ese modelo de negocios que se impuso a la ciudad, no necesariamente implica una cancelación o límite a las formas de vida que en ella encontramos.

Recuerdos del porvenir

jAIME pINOS

Paralelamente a la paulatina desaparición de los relatos que vienen de la experiencia y la imaginación popular, se instaura, desde el espacio institucional, un discurso definido ya no por su proveniencia social sino por su potencial de consumo. La memoria patrimonial se construye entonces como un dispositivo para la producción de mercancías de la memoria que reemplazan o suplantan la experiencia, real por vivida, de los habitantes.

Estómago vacío, de jugos lleno: una revisión de «la cueva» de Fernanda Meza

Iván Rivera

PRESENTACIÓN/ la cueva, Fernanda Meza. Editorial Anagénesis, pp. 27.

La escritura de Fernanda Meza despliega una resistencia hacia la figura humana como única portadora de experiencias; el libro es una cueva y los poemas son distintos animales, hongos y bacterias que, al salir de esta morada, se encuentran con la acción antrópica que les hace freno a sus impulsos vitales.

Frivolidad

Marcelo Ortiz Lara

RESEÑA/ Camila Gutiérrez. Ni la música me consuela. Editorial Plaza & Janés, pp. 112.

Camila Gutiérrez ha escrito un libro prescindible y frívolo. Se agradece lo bien escrito, pero no le alcanza para ser considerado como un volumen que tenga mucho que decir por fuera de ciertos círculos donde lo normal es ir a la universidad, ganarse becas y carretear con la plata de los estudios. Para quien no comparte estos habitus, el volumen no le habla. Para quien no entiende estas subjetividades, no hay diálogo posible.

Yo le doy mi nombre de Viviana Ponce Escudero

Ana Luisa Madrigal

RESEÑA/ Viviana Ponce Escudero. Yo le doy mi nombre. Valparaíso, Altazor Ediciones, 2021, pp. 146.

La escritora –Viviana Ponce–se sujeta a los moldes de la tradicional novelística epistolar romántica y escribe un texto largo que logra entretener algo más que con la sola historia, pues los lectores pueden sorprenderse y complacerse con los tipos de lenguaje (a veces como quien visita un museo, a veces como quien recuerda su propia infancia).

# 7

Galería rectángulo de plata

jorge guzmán

[Curaduría de Camilo Pardow]

/FOTOGRAFÍA/ En esta ocasión, les invitamos a revisar el proyecto de Jorge Guzmán, Avatar, quien expone un corpus de imágenes fotográficas que indagan en nuevas formas de vidas, extraídas de los paraísos artificiales de la realidad virtual. […]

El horizonte utópico de lo venidero

Pedro Celedón Bañados

/ENSAYO/ Entre las propuestas que han sabido condensar la energía vivificadora del nuevo movimiento social en Chile, destacamos aquí el trabajo de Cheril Linett (1988) teatrista que irrumpió en Santiago con una performance de aires artaudianos, «Yeguada Latinoamericana», articulando sólidamente la fértil provocación con un discurso de género y desde un teatro que instala el desconcierto en la vía pública. […]

CATALEJO: 30 AÑOS, EN SU PROPIA TINTA…

Marcelo novoa

/HOMENAJE/ «Catalejo, el pulmón de Valparaíso»; o «Catalejo, publicación rigurosamente esporádica» o más, «Edición para coleccionistas», querían dar cuenta de un trabajo hecho a mano, rabiosamente antisistema, pero internacionalista en sus búsquedas libertarias. Durante años se le obvió o desconoció o ignoró –que para el caso es casi lo mismo– en los nuevos círculos artistoides. […]

6 poemas de Morgue

GOTTFRIED BENN

[Traducción y nota de Verónica Jaffé]

/POESÍA/ Pequeño Aster/ El cadáver del conductor/ de un camión de cerveza/ fue alzado sobre la camilla./ Alguien le había colocado entre los dientes/ una pequeña flor/ oscura-clara-lila./ Cuando le saqué el paladar y la lengua/ desde el pecho/ con un largo cuchillo/ debajo de la piel/ he debido rozarla/ porque la flor se deslizó/ hacia el cerebro vecino./ La guardé en el tórax/ entre el aserrín/ cuando lo cosían./ ¡Bebe hasta la saciedad en tu florero!/ ¡Descansa en paz,/ pequeño aster! […]

La escritura ginocéntrica de Mary Daly

Marianela Tovar Núñez

/RESEÑA/ Gyn/Ecology de Mary Daly es un libro-viaje para cada solterona, lesbiana, bruja, arpía y furia en cada mujer que se transforma en feminista radical; en consecuencia, está dirigido a “la imaginación lesbiana en cada mujer”. Es un viaje para expandir la imaginación, un viaje para descubrir el misterio de la propia historia y la manera como se encuentra entrelazada con la de otras mujeres; los únicos obstáculos que puede encontrar en su camino son las encarnaciones del patriarcado. […]

¿Turismo del abandono o turistas en el abandono?

Jorge Budrovich-Sáez / Hernán Cuevas Valenzuela

/ENSAYO/ La curiosidad turística por la ruina industrial, por el abandono y por la miseria, no pasan de ser una forma más de la catástrofe, de ese momento histórico donde el declive y la crisis ya no permiten vislumbrar una restructuración que prometa un nuevo ciclo de desarrollo. ¿“Turismo del abandono” o “turistas en el abandono”? ¿No es acaso el abandono una condición de posibilidad del turismo?, se cuestionan los autores en este artículo. […]

Combustión Interna

CARLOS OLIVÁREZ

/CUENTO/ Tal vez jamás se podrá contar esto sin dejar una trizadura. Sin embargo, así es la manera de atraparte que tiene la vida y mantenerte a flote aun cuando estés en el ojo mismo de la tormenta. Aunque seas lento, aniñado para afuera y nadie esté dispuesto a dar un centavo por tu cutis y puedas ver cómo los pocos conocidos que te quedan mueven la cabeza disimulando mientras te pasan el billete que saben que no devolverás, porque de un momento a otro te metes en la laguna, te pasas a la otra orilla contándole chistes a Caronte y, listo, te fuiste jote pa’los pinos.. […]

La construcción de una Palabra: «Sobre nosotros callaremos», de Enrique Winter

/RESEÑA/

«Defensa del marxismo» de José Carlos Mariátegui. Presentación a la segunda reedición

Claudio Berríos Cavieres / Gonzalo Jara Townsend / Patricio Gutiérrez Donoso

/PRÓLOGO/ Defensa del marxismo trata de un conjunto de ensayos escritos originalmente entre noviembre de 1927 a junio de 1929 en las revistas Amauta y que, originalmente, habían sido publicados en las revistas limeñas Mundial y Variedades, y que serán publicado como libro en 1934 en Chile, bajo el título de Defensa del marxismo. Polémica revolucionaria. Mariátegui había dejado organizado el texto para su publicación, pero una serie de circunstancias adversas, sumado a su prematura muerte, dejó el proyecto sin editar. […]

# 6

Galería rectángulo de plata

DIEGO oLIVA

[Curaduría de Camilo Pardow]

/FOTOGRAFÍA/ En esta ocasión, les invitamos a revisar Índex de Diego Oliva, quien expone un corpus de imágenes fotográficas en color, donde aborda mediante la abstracción fotográfica y el frottage las huellas mnémicas de un futuro sin el ser humano […]

El feminismo se hizo palabra y sentido común

Claudia Montero

/ENSAYO/ En este texto Claudia Montero revisita, desde lo político y lo sociohistórico, aspectos fundamentales relacionados con la Revuelta de octubre de 2019 y el proceso constituyente que abrió, proponiendo además claves en torno al feminismo: «¿cómo llenar de contenido al sentido común para que este recoja la crítica feminista? ¿Cómo navegar la contradicción de sostener la crítica cuando el feminismo se hace sentido común? ¿Cómo advertir que mucho del feminismo que parece sentido común en realidad no es feminismo?», son algunas de las interrogantes a las que da respuesta la autora. […]

Elogio del kitsch

Milena Jesenská

[Traducción de Christian Kupchik]

/CRÓNICA/ Milena Jesenská ha sido estigmatizada como la amante de Kafka, debido a un epistolario que sobrevivió de una breve y tortuosa relación entre ambos (Cartas a Milena); sin embargo, se sabe poco de su fascinante e intensa vida: mujer de avanzada, traductora de literaturas de vanguardia, bisexual, militante comunista, morfinómana y figura clave del periodismo checo, que murió en un campo de concentración nazi en 1944. Esta crónica de costumbres que incluimos, publicada justo hace cien años en la convulsionada Viena, viene a ser una mínima muestra de la escritura filosa e incisiva de la autora, que ironizó con desparpajo el esnobismo burgués de la época. […]

Empédocles. Dios supuesto

Marcel Schwob

[Traducción y nota de Adolfo Vera P.]

/CUENTO/ Nadie sabe cuándo nació, ni cómo vino al mundo. Apareció cerca de las doradas orillas del río Acragas, en la bella ciudad de Agrigento, poco después del tiempo en que Jerjes estremeció de cadenas al mar. La tradición refiere únicamente que un ancestro suyo se llamaba Empédocles: nadie lo conoció. Sin duda, hay que deducir de allí que era hijo de sí mismo, tal como conviene a un dios. Pero sus discípulos aseguran que antes de recorrer, glorioso, los campos de Sicilia, ya había pasado cuatro existencias en nuestro mundo, y que había sido planta, pez, ave y jovencita. Llevaba un manto púrpura sobre el cual caían sus largos cabellos; en torno a la cabeza, una cinta de oro, en los pies, sandalias de araña. Llevaba igualmente guirnaldas tejidas de lana y de laureles. […]

Sobre la oscuridad y sus efectos en dos poemas de Jorge Teillier

Juan Pablo Navia Correa

/ENSAYO/ Teillier demuestra ser un artista punk, a su manera. Con su estilo insobornable, siendo el niño que sufrió al abandonar Lautaro, jugando a ser abatido en un fuego cruzado de su Far West querido, tenderse como “El poeta en el campo” inspirado en una pintura de Marc Chagall, a sabiendas, de que tiene más que un as bajo la manga. […]

Asumir, pero hasta ahí nomá. Ideas sobre «No soy yo»

DIEGO aRMIJO

/RESEÑA/ Hay dos textos que me parecen un paralelo para definir lo fallido del conjunto. Uno es sobre un amigo del autor, Patricio Tapia, el cual se titula “El informe Tapia”. El otro es “Eslabón perdido”, en donde le dedica agradecimientos a Carlos Olivárez. El texto sobre Tapia, además de titularse como una novela de Marcelo Mellado, el que no asoma ni la nariz en todo el libro, es un digno manifiesto amistoso. No es por menos que, años después, teniendo una editorial, López-Aliaga, le publicara un libro a Tapia. ¡Vivan los amigos! […]

5 Poemas

Daniela Jaimes-Borges

/POESÍA/ Su gato El inconsciente es lo que se lee.Jacques Lacan /A la señora se le ha muerto/el gato,/yo lo noto porque su pantalón/le llega al piso./Los vecinos remodelan el apartamento/de al lado,/y ella no se queja./Sale temprano y llega/muy tarde./Hace poco le/quise preguntar/por él,/pero era evidente su muerte,/no le vi ningún rasguño/en sus manos ni brazos,/ninguna serenidad en el rostro,/sino una hincada protección/en los periódicos viejos que ya/no recoge./A la señora se le murió su familia./Puedo demostrarlo. […]

La madrugada de los Otros

/RESEÑA/

La Caracas suicida de Ricardo Azuaje

Eduardo cobos

/PRÓLOGO/ Ricardo Azuaje –sin duda uno de los más talentosos y destacables escritores venezolanos de las últimas décadas– con la novela corta Ella está próxima y viene con pie callado nos proporciona la verdadera experiencia deleitosa del acto de leer, al igual que lo hicieron, a su manera, maestrxs del relato breve tales como Schwob, Chéjov o Lispector, quienes elaboraron sus sugerentes universos ficcionales con irrevocable vocación de estilo. A continuación, publicamos como adelanto el prólogo a esta portentosa e impecable pieza literaria de Azuaje, la cual acaba de salir bajo el sello de Schwob Ediciones. […]

# 5

EN VERANO

[Muestra del novísimo relato de la región de Valparaíso]




# 4

Éric Sadin: “La formación actual de una sociedad de castas es un fenómeno de consecuencias devastadoras”

Blaise Mao

[Traducción de Anwar Hasmy]

/ENTREVISTA/ El escritor y filósofo Éric Sadin (París, 1973) –conocido entre nosotrxs por su decidido cuestionamiento al poder ejercido a través de la utilización de las tecnologías digitales y publicado por Caja Negra Editora–, en Faire sécession. Une politique de nous-mêmes (L’Échappée, 2021) [Hacer disidencia. Una política de nosotros mismos], su nuevo libro, aún no editado en castellano, realiza un llamado a “institucionalizar la alternativa” y a desarrollar una “cultura de la oposición categórica”, que, según él, tiene más posibilidades de cambiar el curso del mundo que la simple protesta o la insurrección. Y cree en el potencial de los colectivos humanos, especialmente cuando son pequeños. Esta entrevista a Sadin, publicada a fines de octubre en Usbek & Rica, la tradujimos con autorización de su autor.

Galería rectángulo de plata

Jorge Aceituno Moreno

/FOTOGRAFÍA/ En esta ocasión, les invitamos a revisar Theatrum de Jorge Aceituno Moreno, quien expone un material inédito sobre teatro chileno de los ‘80 e inicios de los ‘90, utilizando la fotografía analógica B/N en 35 mm y formato medio

Marta

Mariana Zegers Izquierdo

/POESÍA/ APARICIÓN Como si tu cuerpo aparentemente joven tuviese algún valor ornamental en las planas de los diarios / como si tu cuerpo hinchado por la sal revelase una hermosura capaz de tentar a cualquier femicida/ seguramente yacía en la orilla un alambre a la medida de tu cuello/ un pañuelo manchado con sangre/las huellas de un crimen pasional/ es cruel el amor/ nos hicieron creer/pero lo cierto es que se soltó el trozo de riel que te destinaba al fondo del mar/ un trozo de riel que te sentenciaba a deshacerte y mezclarte con toda su flora y fauna abisal/es cruel el amor/ nos hicieron creer/

Unas vidas insólitas. Schwob y sus Vidas imaginarias

Bruno Fabre

[Traducción de Eduardo Cobos]

/ENSAYO/ «No solo Vidas imaginarias resume la historia del mundo según un desfile inesperado de marginados o de personajes de mala reputación, sino que estos no se corresponden necesariamente con la representación hecha por el lector. Esta otra ruptura del horizonte de expectativas no se vincula ya a la elección del protagonista, sino a la reescritura de su existencia», sintetiza en este artículo el autor, presidente de la Société Marcel Schwob de París, que ha accedido a colaborar para este número de nuestra revista

Aproximaciones al estudio de las revistas culturales en América Latina

Claudio Berríos Cavieres

/ENSAYO/ El estudio de revistas culturales ha propiciado el encuentro inexorable de diversas disciplinas que han intentado dialogar en torno a estos artefactos. De igual manera, las metodologías utilizadas para su abordaje son variadas, mostrando diversas opciones de trabajo, que son resultado del mismo diálogo interdisciplinario. Desde la Historia, la Sociología, el Arte y las Comunicaciones, las revistas culturales se han llenado de distintas nociones, provenientes de disciplinas diversas, enmarcando la construcción de un objeto que intenta lograr un consenso interdisciplinario

Las aves

BRUNO SCHULZ

[Traducción de Guillermo Sucre]

/CUENTO/ Los relatos de Schulz (Drohóbych, Ucrania, 1892-1942), según sugirió el premio Nobel sudafricano J.M. Coetzee, son “Profusos en fantasía, sensuales en su percepción del mundo viviente, elegantes en su estilo, ingeniosos, sostenidos por una estética idealista mística pero coherente. Eran productos únicos y sorprendentes que parecían haber salido de la nada”. A manera de homenaje, hemos querido “rescatar” la traducción de “Las aves” realizada, a inicios de los 60, por el poeta y ensayista venezolano Guillermo Sucre.

En torno a la potencia lírica

/RESEÑA/ Begoña Ugalde, Poemas sobre mi normalidad. Santiago, RIL Editores, 2018, pp. 66.

Klaus Kinski con bandurrias

Claudio Guerrero Valenzuela

/POESÍA/ Qué escande el hilo fino de la lluvia/ en la flor del ciruelo. / A qué se debe esta postura/ de fisgonear el movimiento de las bandurrias/ tasar el soporte del viento./ Qué pasa cuando el ojo se enciende sobre el oído./ Acaso las risas destempladas de los amigos/ indique que todo está bien/ es momento de abrir la imagen/ algo oblicua podríamos asegurar/ se superpone y proyecta como por DeLight Lab/ entre la cama de un hostal en Temuco/ y un edificio de veinte pisos/ que bien podría estar en cualquier parte/ indiferente al carácter de los lugares.

Mariátegui y Valcárcel. Rebelión indígena y estética

Gonzalo Jara Townsend

/ENSAYO/ Mariátegui quería construir la efigie del ser indio con el occidental contemporáneo, no cayendo en un tradicionalismo reaccionario, sino que en la creación de una nueva visión de cultura, que adquiera esta fuerza creadora indígena y que la utilice como herramientas de combate de occidente frente al usurpador, el cual, es visualizado en el imperialismo, el gamonalismo y el capitalismo.

José Piñera y la instauración de un modelo made in Chile

 Javier Lillo / Natalie Zúñiga

/ENSAYO/ Los defensores del neoliberalismo: intelectuales, economistas y representantes políticos, definen a esta teoría económica como una disciplina científica, por lo tanto, técnica y desligada de la vida política. Sin embargo, existe una gran cantidad de autores críticos del pensamiento neoliberal, los cuales postulan que el neoliberalismo es altamente ideológico, que es profesado por sus seguidores de una manera dogmática o cuasi religiosa, y que representa el proyecto político, económico, social y cultural de la clase actualmente hegemónica. Desde esta perspectiva la revista Economía y Sociedad, dirigida por José Piñera, creador del cuestionado sistema de AFP, puede ser una buena vitrina para leer entre líneas la ideología neoliberal instaurada en la Dictadura cívico-militar en Chile y perpetuada hasta nuestro presente

Releer a Marx: religión, alienación y fetichismo de la mercancía

Franco Lanata Donoso

/RESEÑA/ Franco Lanata Donoso. Del opio del pueblo al fetichismo de la mercancía. Marx entre religión, alienación y fetichismo. Valparaíso, Ediciones Inubicalistas, 2021.

Allende y el carpintero anarquista de Valparaíso

Aníbal Riquelme Contreras

/CRÓNICA/ Salvador Allende nació en Santiago de Chile, en 1908, en el seno de una familia acomodada, pero de ideas liberales –tuvo un bisabuelo que había combatido junta a Simón Bolívar en Boyacá y Carabobo–, su padre fue un abogado y debido a que ocupó diferentes cargos en la administración pública, la familia se trasladó a varias ciudades del país. En 1921, encontramos a Allende residiendo en Valparaíso, cuando su padre fue nombrado relator de la Corte de Apelaciones de dicha ciudad, cargo al que renunció para asumir como notario público del puerto. Sus estudios los realizó en el Liceo Eduardo de la Barra

# 3


Galería rectángulo de plata

Rodrigo Palavecino Escobar

/FOTOGRAFÍA/ En La Antorcha Magacín inauguramos un nuevo espacio, a modo de galería, con el cual nos proponemos la difusión de proyectos fotográficos desde diversas estéticas y materialidades. En esta ocasión, les invitamos a revisar “Llaga” de Rodrigo Palavecino Escobar, quien expone imágenes callejeras desde la fotografía analógica B/N en 35 mm.  

3 poemas

Eli Neira

/POESÍA/ Caída y muerte frustrada de una poeta/ Una mujer joven/ Hermosa/ Llena de gracia y talento/ Un día pierde el trabajo/ Después pierde al amor de su vida/ Acto seguido decide morir/ Bebiendo// A lo Dylan Thomas/ Y sus 18 wiskyes/ Como Jorge Teillier, como Janis Joplin/ E ingresar a la galería de célebres dipsómanos.// Lo escribe en un poema que da a conocer a todo el mundo./ Pide con energía que nadie interfiera en su decisión/ Y se sumerge en su sueño suicida

Claudio Guerrero Valenzuela: ¿Cómo hablar de las víctimas oculares del estallido social sin caer en el cliché?

Cristóbal ROjas/ Juan pablo Rojas

/ENTREVISTA/ “No entiendo estéticamente el arte como una especie de suma, aglomeración o como un conjunto de cosas que están desarrollándose, sino que pienso el arte cada vez más como un momento especial, atravesado por diversos factores que son los que posibilitan su creación”, asegura el poeta y docente.

¿Podemos aprender algo de la historia? (Breve nota para la vuelta sobre un tópico)

Pablo Aravena Núñez

/ENSAYO/ Asistiríamos a la debacle de la conciencia histórica, al extremo de que dentro de los lindes de la propia disciplina se llegase a plantear, como nuevo eje de la producción historiográfica, “la curiosidad intelectual y la actividad gratuita de conocimiento del pasado” (Furet), abriendo así (desde dentro) la puerta a la ligazón, si no de la historiografía, al menos de las técnicas de indagación del pasado con la industria del entretenimiento (novelas, cine, canales de cable, turismo, patrimonio), a la mercantilización del pasado.

Cyril Tourneur. Poeta trágico

Marcel Schwob

/CUENTO/ Cyril Tourneur nació de la unión entre un dios desconocido con una prostituta. La prueba de su origen divino se evidencia en el ateísmo heroico por el cual sucumbió. Su madre le transmitió el instinto de la revolución y la lujuria, el miedo a la muerte, el estremecimiento de la voluptuosidad y el odio a la realeza; de su padre tuvo el deseo de coronarse, el orgullo de reinar, y la dicha de crear; ambos le dieron su afición por la noche, la luz roja y la sangre.

Baudelaire y el grabado

Alejandro Salas

/ENSAYO/ ¿Puede el grabado encerrar nuestro pensamiento? Para Baudelaire cada grabado era una fuente de imágenes, de allí que su trabajo crítico, tan lleno de destellos perdurables y observaciones justas, “presagie” o comente su propia poesía.

7 poemas

Giuseppe Conte

/POESÍA/ Arqueólogo de mis días, exhumo/ los nombres de los árboles, de las flores, por cuyos/campos de exterminio ningún blanco jamás/ ha llorado: no recordamos más nada, ni// el olor acre de las raíces, ni el levantarse/ inmenso de las mareas ni los meses que la/ luna anuncia con la hierba roja o con el/ rosado sobre las ramas: los sueños y los deseos también// sepultados.

En las garras de Baal

Anwar Hasmy

/CRÓNICA/ En la cordillera del Antilíbano, allí donde se cruzan las actuales fronteras de Israel, Líbano y Siria, nace un río que ha llenado de fertilidad las tierras de los valles del Jordán. Lugar donde han florecido los olivos más frondosos y los rebaños de ovejas se multiplican. Cuna de las primeras civilizaciones, aquellas que adoraron a Baal: jinete de las nubes, Dios de la tempestad y de la lluvia; que al ser proclamado falso Dios por las culturas monoteístas que dominaron más tarde en Occidente, se dio pie a los primeros gestos de intolerancia en el Mundo, como para lesionar a la promesa humana desde su origen.

Medición, trabajo y digitalización: prolegómenos a un mundo logístico

Jorge Budrovich-Sáez

/ENSAYO/ La expansión de los mercados financieros, que gravita sobre el endeudamiento y la esperanza de acceder al estilo moderno de sobrevivencia (o miedo de quedar fuera), o las cuasi delirantes proyecciones de crecimiento asociadas a la extracción de recursos naturales –no menos presentes en los discursos que ensalzan la extensión en el tiempo y el espacio de dicho estilo de vida–, son otras dimensiones de ese universo capitalista de la medición. Sin embargo, tal como se dice que no se vive para trabajar sino que se trabaja para vivir, es oportuno considerar que no se vive para medir sino que se mide para vivir.

Ficción Súbita

El Jeneral Pililo, Santiago, 21 de abril de 1898.

Un Mesías con cuerpo

Francisco Gandolfo

El Mesías lo dirigió Cristián Hernández Larguía, cuyo Coro Estable tiene fama mundial. Él dijo antes de empezar que Haendel cada vez que representaba su obra la modificaba y aumentaba el número de sus intérpretes, llegando a 500 y que en tiempos de Mendelsohn y Wagner, apogeo de la ópera, llegaron a 4000. (Estos alemanes son un peligro: menos mal que Hitler no se le dio por ejecutar esa obra con su ejército.) Larguía la dirigió bien, pero la orquesta de veinte músicos era pobre para semejante obra y los solistas sonaban inexpresivos. El coro salvó la plata con bastante fuerza porque tenía cuerpo: 60 componentes mixtos.