Todas las Entradas

Galería rectángulo de plata

Rodrigo Palavecino Escobar

En La Antorcha Magacín inauguramos un nuevo espacio, a modo de galería, con el cual nos proponemos la difusión de proyectos fotográficos desde diversas estéticas y materialidades. En esta ocasión, les invitamos a revisar “Llaga” de Rodrigo Palavecino Escobar, quien expone imágenes callejeras desde la fotografía analógica B/N en 35 mm.  

3 poemas

Eli Neira

Caída y muerte frustrada de una poeta/ Una mujer joven/ Hermosa/ Llena de gracia y talento/ Un día pierde el trabajo/ Después pierde al amor de su vida/ Acto seguido decide morir/ Bebiendo// A lo Dylan Thomas/ Y sus 18 wiskyes/ Como Jorge Teillier, como Janis Joplin/ E ingresar a la galería de célebres dipsómanos.// Lo escribe en un poema que da a conocer a todo el mundo./ Pide con energía que nadie interfiera en su decisión/ Y se sumerge en su sueño suicida

Claudio Guerrero Valenzuela: ¿Cómo hablar de las víctimas oculares del estallido social sin caer en el cliché?

Cristóbal ROjas/ Juan pablo Rojas

“No entiendo estéticamente el arte como una especie de suma, aglomeración o como un conjunto de cosas que están desarrollándose, sino que pienso el arte cada vez más como un momento especial, atravesado por diversos factores que son los que posibilitan su creación”, asegura el poeta y docente.

¿Podemos aprender algo de la historia? (Breve nota para la vuelta sobre un tópico)

Pablo Aravena Núñez

Asistiríamos a la debacle de la conciencia histórica, al extremo de que dentro de los lindes de la propia disciplina se llegase a plantear, como nuevo eje de la producción historiográfica, “la curiosidad intelectual y la actividad gratuita de conocimiento del pasado” (Furet), abriendo así (desde dentro) la puerta a la ligazón, si no de la historiografía, al menos de las técnicas de indagación del pasado con la industria del entretenimiento (novelas, cine, canales de cable, turismo, patrimonio), a la mercantilización del pasado.

Cyril Tourneur. Poeta trágico

Marcel Schwob

Cyril Tourneur nació de la unión entre un dios desconocido con una prostituta. La prueba de su origen divino se evidencia en el ateísmo heroico por el cual sucumbió. Su madre le transmitió el instinto de la revolución y la lujuria, el miedo a la muerte, el estremecimiento de la voluptuosidad y el odio a la realeza; de su padre tuvo el deseo de coronarse, el orgullo de reinar, y la dicha de crear; ambos le dieron su afición por la noche, la luz roja y la sangre.

Baudelaire y el grabado

Alejandro Salas

¿Puede el grabado encerrar nuestro pensamiento? Para Baudelaire cada grabado era una fuente de imágenes, de allí que su trabajo crítico, tan lleno de destellos perdurables y observaciones justas, “presagie” o comente su propia poesía.

7 poemas

Giuseppe Conte

Arqueólogo de mis días, exhumo/ los nombres de los árboles, de las flores, por cuyos/campos de exterminio ningún blanco jamás/ ha llorado: no recordamos más nada, ni// el olor acre de las raíces, ni el levantarse/ inmenso de las mareas ni los meses que la/ luna anuncia con la hierba roja o con el/ rosado sobre las ramas: los sueños y los deseos también// sepultados.

En las garras de Baal

Anwar Hasmy

En la cordillera del Antilíbano, allí donde se cruzan las actuales fronteras de Israel, Líbano y Siria, nace un río que ha llenado de fertilidad las tierras de los valles del Jordán. Lugar donde han florecido los olivos más frondosos y los rebaños de ovejas se multiplican. Cuna de las primeras civilizaciones, aquellas que adoraron a Baal: jinete de las nubes, Dios de la tempestad y de la lluvia; que al ser proclamado falso Dios por las culturas monoteístas que dominaron más tarde en Occidente, se dio pie a los primeros gestos de intolerancia en el Mundo, como para lesionar a la promesa humana desde su origen.

Medición, trabajo y digitalización: prolegómenos a un mundo logístico

Jorge Budrovich-Sáez

La expansión de los mercados financieros, que gravita sobre el endeudamiento y la esperanza de acceder al estilo moderno de sobrevivencia (o miedo de quedar fuera), o las cuasi delirantes proyecciones de crecimiento asociadas a la extracción de recursos naturales –no menos presentes en los discursos que ensalzan la extensión en el tiempo y el espacio de dicho estilo de vida–, son otras dimensiones de ese universo capitalista de la medición. Sin embargo, tal como se dice que no se vive para trabajar sino que se trabaja para vivir, es oportuno considerar que no se vive para medir sino que se mide para vivir.

Arturo Valderas: “Los movimientos sociales tienen en común la resistencia a la muerte”

Camilo Pardow/ Eduardo Cobos

La singular obra de Arturo Valderas se ha vinculado a diversos formatos artísticos y que son el resultado de la investigación académica, la experiencia vital, la búsqueda en archivos e incluso la pulsión autodidacta. En este sentido, no le ha sido ajena la imagen fotográfica como dimensión de expresiones versátiles sobre todo en estos tiempos de cambios político-sociales, lo cual ha tenido, por ejemplo, múltiples aciertos con su proyecto Perro Negro Editorial.

Las trampas de Virgilio

Daniela Jaimes-Borges

La acción dramatúrgica del cubano Virgilio Piñera advierte sorpresa, a pesar de poseer esa cualidad aparente de que «no pasa nada». Calcula los eventos a lo largo de los actos y escenas para ocuparse en cada uno de apostar por movimientos diferentes y contradictorios. Como una partitura barroca, Piñera persigue una nueva manera de armonía en la organización de la pieza teatral.

Asedios a Pedro Aguirre Cerda y al Frente Popular (1938-1947)

Cristóbal rojas vargas

La crisis de representación política evidenciada en la sociedad chilena actual, nos invita a reflexionar sobre los posibles sistemas políticos, el rol que cumplen los partidos y los movimientos sociales, así como atender a las alianzas que han conformado su tramado histórico. Desde una perspectiva crítica, la peculiar experiencia del Frente Popular (1938-1947) puede ofrecer lecciones, extrañezas y cuestionamientos insospechados de nuestro presente.

6 poemas

ian hamilton

Poetas como Sylvia Plath o Robert Lowell, conocidos con la etiqueta de confesionales, los podríamos asociar al tono hamiltoniano. Y aunque Hamilton también maneja el tipo de expresión, de efecto, de esa poesía, lo que lo distingue de los norteamericanos, y de muchos de sus contemporáneos, es su productiva economía de recursos expresivos.

Marcel Schwob

Remy de Gourmont

Este ensayo literario –publicado en 1898 y que permanecía inédito en castellano– fue especialmente apreciado por Jorge Luis Borges, un devoto de Schwob, y se ha dicho que lo releyó conmovido un poco antes de morir en Ginebra. Gourmont, en esta indagación del método narrativo schwobiano, hace notar las sutilezas de la célebre biografía imaginaria: la estética que se vislumbra a través de la síntesis de un momento peculiar en la vida de los personajes y la compleja simplicidad formal que omite explicaciones innecesarias.

Marcial o una poética de lo erótico

Claudio Carvacho

Al emigrar de su natal Bílbilis (actual Zaragoza), gran parte de la vida de Marco Valerio Marcial (c. 40-104 d.C.) transcurrió en el centro mismo del Imperio romano. En la ciudad de Roma padeció aprietos económicos, humillaciones y echó mano a la larga tradición del epigrama para dar cuenta de lo que observaba. El resultado fue una mordaz crónica de la sociedad, en la cual se ponía en evidencia las relaciones de poder que giraban en torno al sexo, los excesos y los simulacros.

Laguna

Moacyr Scliar

El narrador brasileño Moacyr Scliar parece regocijarnos gracias a la parodia moderna de la parábola, donde lo trascendente se encuentra en una inmediata contigüidad entre lo insólito y lo cotidiano, donde lo minimalista de los recursos utilizados en el relato se apodera de lo simbólico y donde coexisten, como caras de una misma moneda, la crueldad y la ternura. Buena muestra de esto es «Laguna», el cual pertenece a una antología de cuentos que publicará prontamente Schwob Ediciones.

7 poemas

Katia García

Coyota/ Soy/ Camino, corro/ deformada vida/ me habita/ Despierto de las noches/ salgo a cazar/ débiles figuras/ pequeñas presas/ Vuelvo/redil/ con sangre en la boca/loca, feliz/ regueros de fiambres/ pueblan mis sueños/ ríos de agua/ no logran lavar/ mis recuerdos/ Víctimas sabrosas/ me saludan/ indolentes

Una comunidad desconocida. Cerro Cordillera de Valparaíso a inicios del siglo XX

Aníbal Riquelme Contreras

El Cerro de la Cordillera o, simplemente, Cerro Cordillera, uno de esos barrios periféricos de Valparaíso –descrito a comienzos del siglo XX por Juan de Dios Ugarte como esencialmente populoso y obrero–, se constituyó en la continuación natural del barrio puerto de la ciudad por el sur. La organización comunitaria y sus características en estos arrabaleros son desconocidas o ignoradas por la historia regional.

De las páginas de «La Antorcha» a «Los últimos días de la humanidad«. Karl Kraus y la guerra

Riccardo Morello

Hemos querido comenzar LAM traduciendo este magnífico artículo de Morello, connotado germanista turinés, quien nos ofrece un profundo acercamiento a las obras mayores de Karl Kraus,  situando al escritor vienés en su enérgica batalla personal en contra de la inhumanidad y la ferocidad del primer conflicto bélico mundial. Con esto, también le rendimos homenaje a Kraus, inspiración de nuestra revista.

Pablo Aravena: “hoy el pasado es consumido y en la medida que sea entretenido”

LA ANTORCHA MAGACÍN

Valparaíso pareciera estar hace décadas en una constante destrucción. Y por lo visto, la patrimonialización de la ciudad impuesta por los agentes de lo turístico, desde mediados de los noventa, disminuyó aún más las fuentes de trabajo tradicionales, propiciando la mercantilización de “su memoria que es reemplazada por un pasado patrimonial, exótico y atractivo”, lo cual a su vez ha incidido en la pérdida identitaria de lxs porteñxs. No obstante, ha habido posturas críticas, como la de Pablo Aravena que, con su libro La destrucción de Valparaíso. Escritos antipatrimonialistas, se ha propuesto ir a contracorriente y continuar el debate.

“Quien esté libre de plumas, que tire la primera botella”

Marianela Tovar

La revuelta de Stonewall, ocurrida en Nueva York, el 28 de junio de 1969, representa uno de los hitos del movimiento por la diversidad sexual en el mundo, ya que dio cabida a la incorporación insurreccional de homosexuales, lesbianas, transgéneros y transexuales contra el sistema capitalista. Sin embargo, y a pesar de que ha transcurrido más de medio siglo de este hecho, millones de LGTBQ+ continúan experimentando diferentes formas de discriminación y siguen siendo tratados como ciudadanos de segunda categoría.

Donde empieza el camino

Jack Kerouac

Este escritor beatnik –de marcado tono autobiográfico y prosa “espontánea” cercana a los ritmos jazzísticos del bebop– ha sido un verdadero autor de culto gracias a su novela En el camino (1957). El ensayo que escogimos pertenece a Donde empieza el camino y otros textos, de pronta aparición en Schwob Ediciones de Valparaíso. Estos textos, que compiló y tradujo Milton Ordoñez, permanecían inéditos en nuestro idioma.

Décima del bosque esclerófilo

Mariana Zegers Izquierdo

A los pies de la montaña/ Vive un bosque resiliente/ Sus raíces impacientes/ Tejen redes como arañas./ Cuando la lluvia es extraña/ El bosque aguanta la sed/ Y se precia de tener/ Una muy gran resistencia,/ Pero su sobrevivencia/ Amenaza un gran poder.

El progreso: entre catástrofe y utopía

Gonzalo Jara Townsend

En los últimos años, la idea de progreso y la imagen de una catástrofe creada por el mismo es cada vez más analizada por filósofos, sociólogos, antropólogos e historiadores, quienes observan sus distintos matices. Una de las características que tiene esta idea es poder reposicionarse positivamente cada vez que aparece una nueva dificultad ante el mundo, además vuelve la excusa perfecta para construir un universo sin límites

La exempla de Sylvia Plath

Alejandro Salas

Toda escritura es una forma de testamento. El destino ejemplar de Goethe no desmintió las quejas de Werther ni el destino literal de Sylvia Plath enriqueció su lamento. Su salto al vacío no es menos elocuente que el de Virginia Woolf al Támesis o el de Paul Celan al Sena –las aguas, el olvido–: un horno de cocina proclama en silencio las cámaras de gas o las cenizas que anheló en algunas de sus líneas, pero no la pose cómica, lejos de la quietud horizontal y litúrgica de sus momias sagradas.

Cronopatía del aburrimiento: el caso de Ernest Lang

Ignacio Rojas Vallejo

El ser humano busca excusas para no encontrarse con el largo rato. El hombre busca actividades inútiles para que la muerte los agarre por sorpresa. El mayor miedo, peor que la muerte espontánea es la consciencia de estar muriendo.

Clío, Minerva y Prometeo. ¿Qué Historia es necesaria para los movimientos antisistémicos actuales?

Carlos ANTONIO Aguirre rojas

El presente texto, que permanecía inédito, del reconocido teórico e historiador mexicano Aguirre Rojas, es la versión escrita de “Historia crítica, herramienta para los movimientos antisistémicos”, conferencia impartida a fines de 2019 en la Universidad de Valparaíso. De acuerdo a este autor: “la historia no es, y no ha sido nunca neutra o aséptica, ni ha estado jamás aislada o separada de la sociedad, sino que por el contrario, ella constituye siempre e inevitablemente un verdadero campo de batalla”.