# 3

3 poemas

Eli Neira

/POESÍA/ Caída y muerte frustrada de una poeta/ Una mujer joven/ Hermosa/ Llena de gracia y talento/ Un día pierde el trabajo/ Después pierde al amor de su vida/ Acto seguido decide morir/ Bebiendo// A lo Dylan Thomas/ Y sus 18 wiskyes/ Como Jorge Teillier, como Janis Joplin/ E ingresar a la galería de célebres dipsómanos.// Lo escribe en un poema que da a conocer a todo el mundo./ Pide con energía que nadie interfiera en su decisión/ Y se sumerge en su sueño suicida

Galería rectángulo de plata

Rodrigo Palavecino Escobar

/FOTOGRAFÍA/ En La Antorcha Magacín inauguramos un nuevo espacio, a modo de galería, con el cual nos proponemos la difusión de proyectos fotográficos desde diversas estéticas y materialidades. En esta ocasión, les invitamos a revisar “Llaga” de Rodrigo Palavecino Escobar, quien expone imágenes callejeras desde la fotografía analógica B/N en 35 mm.  

Claudio Guerrero Valenzuela: ¿Cómo hablar de las víctimas oculares del estallido social sin caer en el cliché?

Cristóbal ROjas/ Juan pablo Rojas

/ENTREVISTA/ “No entiendo estéticamente el arte como una especie de suma, aglomeración o como un conjunto de cosas que están desarrollándose, sino que pienso el arte cada vez más como un momento especial, atravesado por diversos factores que son los que posibilitan su creación”, asegura el poeta y docente.

¿Podemos aprender algo de la historia? (Breve nota para la vuelta sobre un tópico)

Pablo Aravena Núñez

/ENSAYO/ Asistiríamos a la debacle de la conciencia histórica, al extremo de que dentro de los lindes de la propia disciplina se llegase a plantear, como nuevo eje de la producción historiográfica, “la curiosidad intelectual y la actividad gratuita de conocimiento del pasado” (Furet), abriendo así (desde dentro) la puerta a la ligazón, si no de la historiografía, al menos de las técnicas de indagación del pasado con la industria del entretenimiento (novelas, cine, canales de cable, turismo, patrimonio), a la mercantilización del pasado.

Cyril Tourneur. Poeta trágico

Marcel Schwob

/CUENTO/ Cyril Tourneur nació de la unión entre un dios desconocido con una prostituta. La prueba de su origen divino se evidencia en el ateísmo heroico por el cual sucumbió. Su madre le transmitió el instinto de la revolución y la lujuria, el miedo a la muerte, el estremecimiento de la voluptuosidad y el odio a la realeza; de su padre tuvo el deseo de coronarse, el orgullo de reinar, y la dicha de crear; ambos le dieron su afición por la noche, la luz roja y la sangre.

Baudelaire y el grabado

Alejandro Salas

/ENSAYO/ ¿Puede el grabado encerrar nuestro pensamiento? Para Baudelaire cada grabado era una fuente de imágenes, de allí que su trabajo crítico, tan lleno de destellos perdurables y observaciones justas, “presagie” o comente su propia poesía.

7 poemas

Giuseppe Conte

/POESÍA/ Arqueólogo de mis días, exhumo/ los nombres de los árboles, de las flores, por cuyos/campos de exterminio ningún blanco jamás/ ha llorado: no recordamos más nada, ni// el olor acre de las raíces, ni el levantarse/ inmenso de las mareas ni los meses que la/ luna anuncia con la hierba roja o con el/ rosado sobre las ramas: los sueños y los deseos también// sepultados.

En las garras de Baal

Anwar Hasmy

/CRÓNICA/ En la cordillera del Antilíbano, allí donde se cruzan las actuales fronteras de Israel, Líbano y Siria, nace un río que ha llenado de fertilidad las tierras de los valles del Jordán. Lugar donde han florecido los olivos más frondosos y los rebaños de ovejas se multiplican. Cuna de las primeras civilizaciones, aquellas que adoraron a Baal: jinete de las nubes, Dios de la tempestad y de la lluvia; que al ser proclamado falso Dios por las culturas monoteístas que dominaron más tarde en Occidente, se dio pie a los primeros gestos de intolerancia en el Mundo, como para lesionar a la promesa humana desde su origen.

Medición, trabajo y digitalización: prolegómenos a un mundo logístico

Jorge Budrovich-Sáez

/ENSAYO/ La expansión de los mercados financieros, que gravita sobre el endeudamiento y la esperanza de acceder al estilo moderno de sobrevivencia (o miedo de quedar fuera), o las cuasi delirantes proyecciones de crecimiento asociadas a la extracción de recursos naturales –no menos presentes en los discursos que ensalzan la extensión en el tiempo y el espacio de dicho estilo de vida–, son otras dimensiones de ese universo capitalista de la medición. Sin embargo, tal como se dice que no se vive para trabajar sino que se trabaja para vivir, es oportuno considerar que no se vive para medir sino que se mide para vivir.