# 2

Arturo Valderas: “Los movimientos sociales tienen en común la resistencia a la muerte”

Camilo Pardow/ Eduardo Cobos

La singular obra de Arturo Valderas se ha vinculado a diversos formatos artísticos y son el resultado de la investigación académica, la experiencia vital, la búsqueda en archivos e incluso la pulsión autodidacta. En este sentido, no le ha sido ajena la imagen fotográfica como dimensión de expresiones versátiles sobre todo en estos tiempos de cambios político-sociales, lo cual ha tenido, por ejemplo, múltiples aciertos con su proyecto Perro Negro Editorial.

Las trampas de Virgilio

Daniela Jaimes-Borges

La acción dramatúrgica del cubano Virgilio Piñera advierte sorpresa, a pesar de poseer esa cualidad aparente de que «no pasa nada». Calcula los eventos a lo largo de los actos y escenas para ocuparse en cada uno de apostar por movimientos diferentes y contradictorios. Como una partitura barroca, Piñera persigue una nueva manera de armonía en la organización de la pieza teatral.

Asedios a Pedro Aguirre Cerda y al Frente Popular (1938-1947)

Cristóbal rojas vargas

La crisis de representación política evidenciada en la sociedad chilena actual, nos invita a reflexionar sobre los posibles sistemas políticos, el rol que cumplen los partidos y los movimientos sociales, así como atender a las alianzas que han conformado su tramado histórico. Desde una perspectiva crítica, la peculiar experiencia del Frente Popular (1938-1947) puede ofrecer lecciones, extrañezas y cuestionamientos insospechados de nuestro presente.

6 poemas

ian hamilton

Poetas como Sylvia Plath o Robert Lowell, conocidos con la etiqueta de confesionales, los podríamos asociar al tono hamiltoniano. Y aunque Hamilton también maneja el tipo de expresión, de efecto, de esa poesía, lo que lo distingue de los norteamericanos, y de muchos de sus contemporáneos, es su productiva economía de recursos expresivos.

Marcel Schwob

Remy de Gourmont

Este ensayo literario –publicado en 1898 y que permanecía inédito en castellano– fue especialmente apreciado por Jorge Luis Borges, un devoto de Schwob, y se ha dicho que lo releyó conmovido un poco antes de morir en Ginebra. Gourmont, en esta indagación del método narrativo schwobiano, hace notar las sutilezas de la célebre biografía imaginaria: la estética que se vislumbra a través de la síntesis de un momento peculiar en la vida de los personajes y la compleja simplicidad formal que omite explicaciones innecesarias.

Marcial o una poética de lo erótico

Claudio Carvacho

Al emigrar de su natal Bílbilis (actual Zaragoza), gran parte de la vida de Marco Valerio Marcial (c. 40-104 d.C.) transcurrió en el centro mismo del Imperio romano. En la ciudad de Roma padeció aprietos económicos, humillaciones y echó mano a la larga tradición del epigrama para dar cuenta de lo que observaba. El resultado fue una mordaz crónica de la sociedad, en la cual se ponía en evidencia las relaciones de poder que giraban en torno al sexo, los excesos y los simulacros.

Laguna

Moacyr Scliar

El narrador brasileño Moacyr Scliar parece regocijarnos gracias a la parodia moderna de la parábola, donde lo trascendente se encuentra en una inmediata contigüidad entre lo insólito y lo cotidiano, donde lo minimalista de los recursos utilizados en el relato se apodera de lo simbólico y donde coexisten, como caras de una misma moneda, la crueldad y la ternura. Buena muestra de esto es «Laguna», el cual pertenece a una antología de cuentos que publicará prontamente Schwob Ediciones.

7 poemas

Katia García

Coyota/ Soy/ Camino, corro/ deformada vida/ me habita/ Despierto de las noches/ salgo a cazar/ débiles figuras/ pequeñas presas/ Vuelvo/redil/ con sangre en la boca/loca, feliz/ regueros de fiambres/ pueblan mis sueños/ ríos de agua/ no logran lavar/ mis recuerdos/ Víctimas sabrosas/ me saludan/ indolentes

Una comunidad desconocida. Cerro Cordillera de Valparaíso a inicios del siglo XX

Aníbal Riquelme Contreras

El Cerro de la Cordillera o, simplemente, Cerro Cordillera, uno de esos barrios periféricos de Valparaíso –descrito a comienzos del siglo XX por Juan de Dios Ugarte como esencialmente populoso y obrero–, se constituyó en la continuación natural del barrio puerto de la ciudad por el sur. La organización comunitaria y sus características en estos arrabaleros son desconocidas o ignoradas por la historia regional.