
Blaise Mao
[Traducción de Anwar Hasmy]
/ENTREVISTA/ El escritor y filósofo Éric Sadin (París, 1973) –conocido entre nosotrxs por su decidido cuestionamiento al poder ejercido a través de la utilización de las tecnologías digitales y publicado por Caja Negra Editora–, en Faire sécession. Une politique de nous-mêmes (L’Échappée, 2021) [Hacer disidencia. Una política de nosotros mismos], su nuevo libro, aún no editado en castellano, realiza un llamado a “institucionalizar la alternativa” y a desarrollar una “cultura de la oposición categórica”, que, según él, tiene más posibilidades de cambiar el curso del mundo que la simple protesta o la insurrección. Y cree en el potencial de los colectivos humanos, especialmente cuando son pequeños. Esta entrevista a Sadin, publicada a fines de octubre en Usbek & Rica, la tradujimos con autorización de su autor.

Jorge Aceituno Moreno
/FOTOGRAFÍA/ En esta ocasión, les invitamos a revisar Theatrum de Jorge Aceituno Moreno, quien expone un material inédito sobre teatro chileno de los ‘80 e inicios de los ‘90, utilizando la fotografía analógica B/N en 35 mm y formato medio

Mariana Zegers Izquierdo
/POESÍA/ APARICIÓN Como si tu cuerpo aparentemente joven tuviese algún valor ornamental en las planas de los diarios / como si tu cuerpo hinchado por la sal revelase una hermosura capaz de tentar a cualquier femicida/ seguramente yacía en la orilla un alambre a la medida de tu cuello/ un pañuelo manchado con sangre/las huellas de un crimen pasional/ es cruel el amor/ nos hicieron creer/pero lo cierto es que se soltó el trozo de riel que te destinaba al fondo del mar/ un trozo de riel que te sentenciaba a deshacerte y mezclarte con toda su flora y fauna abisal/es cruel el amor/ nos hicieron creer/

Bruno Fabre
[Traducción de Eduardo Cobos]
/ENSAYO/ «No solo Vidas imaginarias resume la historia del mundo según un desfile inesperado de marginados o de personajes de mala reputación, sino que estos no se corresponden necesariamente con la representación hecha por el lector. Esta otra ruptura del horizonte de expectativas no se vincula ya a la elección del protagonista, sino a la reescritura de su existencia», sintetiza en este artículo el autor, presidente de la Société Marcel Schwob de París, que ha accedido a colaborar para este número de nuestra revista

Aproximaciones al estudio de las revistas culturales en América Latina
Claudio Berríos Cavieres
/ENSAYO/ El estudio de revistas culturales ha propiciado el encuentro inexorable de diversas disciplinas que han intentado dialogar en torno a estos artefactos. De igual manera, las metodologías utilizadas para su abordaje son variadas, mostrando diversas opciones de trabajo, que son resultado del mismo diálogo interdisciplinario. Desde la Historia, la Sociología, el Arte y las Comunicaciones, las revistas culturales se han llenado de distintas nociones, provenientes de disciplinas diversas, enmarcando la construcción de un objeto que intenta lograr un consenso interdisciplinario

BRUNO SCHULZ
[Traducción de Guillermo Sucre]
/CUENTO/ Los relatos de Schulz (Drohóbych, Ucrania, 1892-1942), según sugirió el premio Nobel sudafricano J.M. Coetzee, son “Profusos en fantasía, sensuales en su percepción del mundo viviente, elegantes en su estilo, ingeniosos, sostenidos por una estética idealista mística pero coherente. Eran productos únicos y sorprendentes que parecían haber salido de la nada”. A manera de homenaje, hemos querido “rescatar” la traducción de “Las aves” realizada, a inicios de los 60, por el poeta y ensayista venezolano Guillermo Sucre.

Carlos Henrickson
/RESEÑA/ Begoña Ugalde, Poemas sobre mi normalidad. Santiago, RIL Editores, 2018, pp. 66.

Claudio Guerrero Valenzuela
/POESÍA/ Qué escande el hilo fino de la lluvia/ en la flor del ciruelo. / A qué se debe esta postura/ de fisgonear el movimiento de las bandurrias/ tasar el soporte del viento./ Qué pasa cuando el ojo se enciende sobre el oído./ Acaso las risas destempladas de los amigos/ indique que todo está bien/ es momento de abrir la imagen/ algo oblicua podríamos asegurar/ se superpone y proyecta como por DeLight Lab/ entre la cama de un hostal en Temuco/ y un edificio de veinte pisos/ que bien podría estar en cualquier parte/ indiferente al carácter de los lugares.

Mariátegui y Valcárcel. Rebelión indígena y estética
Gonzalo Jara Townsend
/ENSAYO/ Mariátegui quería construir la efigie del ser indio con el occidental contemporáneo, no cayendo en un tradicionalismo reaccionario, sino que en la creación de una nueva visión de cultura, que adquiera esta fuerza creadora indígena y que la utilice como herramientas de combate de occidente frente al usurpador, el cual, es visualizado en el imperialismo, el gamonalismo y el capitalismo.

José Piñera y la instauración de un modelo made in Chile
Javier Lillo / Natalie Zúñiga
/ENSAYO/ Los defensores del neoliberalismo: intelectuales, economistas y representantes políticos, definen a esta teoría económica como una disciplina científica, por lo tanto, técnica y desligada de la vida política. Sin embargo, existe una gran cantidad de autores críticos del pensamiento neoliberal, los cuales postulan que el neoliberalismo es altamente ideológico, que es profesado por sus seguidores de una manera dogmática o cuasi religiosa, y que representa el proyecto político, económico, social y cultural de la clase actualmente hegemónica. Desde esta perspectiva la revista Economía y Sociedad, dirigida por José Piñera, creador del cuestionado sistema de AFP, puede ser una buena vitrina para leer entre líneas la ideología neoliberal instaurada en la Dictadura cívico-militar en Chile y perpetuada hasta nuestro presente

Releer a Marx: religión, alienación y fetichismo de la mercancía
Franco Lanata Donoso
/RESEÑA/ Franco Lanata Donoso. Del opio del pueblo al fetichismo de la mercancía. Marx entre religión, alienación y fetichismo. Valparaíso, Ediciones Inubicalistas, 2021.

Allende y el carpintero anarquista de Valparaíso
Aníbal Riquelme Contreras
/CRÓNICA/ Salvador Allende nació en Santiago de Chile, en 1908, en el seno de una familia acomodada, pero de ideas liberales –tuvo un bisabuelo que había combatido junta a Simón Bolívar en Boyacá y Carabobo–, su padre fue un abogado y debido a que ocupó diferentes cargos en la administración pública, la familia se trasladó a varias ciudades del país. En 1921, encontramos a Allende residiendo en Valparaíso, cuando su padre fue nombrado relator de la Corte de Apelaciones de dicha ciudad, cargo al que renunció para asumir como notario público del puerto. Sus estudios los realizó en el Liceo Eduardo de la Barra