#10

Escribir

Raymond Carver

[Traducción de Miguel Ogalde Jiménez]

/ENSAYO/ Para Roberto Bolaño los más grandes cuentistas del siglo XX fueron Chéjov y Carver. Y de manera singular, el escritor norteamericano tendría una inigualable “capacidad de crear en cualquier situación una atmósfera que pesa”, precisó con admiración Bolaño. Esta atmósfera, igualmente, fue clave en Carver para elaborar sus ensayos, los cuales contienen dosis de reflexión, autobiografía y una aproximación didáctica a su escritura. Es el caso de “Escribir”, una magnífica ars narrativa, en su estilo, que ha sido traducida especialmente para nuestra revista.[…]

La espera es mala consejera

Milena Jesenská

[Traducción de Christian Kupchik]

/CRÓNICA/ Milena Jesenská ha sido estigmatizada como la amante de Kafka, debido a un epistolario que sobrevivió de una breve y tortuosa relación entre ambos (Cartas a Milena); sin embargo, se sabe poco de su fascinante e intensa vida: mujer de avanzada, traductora de literaturas de vanguardia, bisexual, militante comunista, morfinómana y figura clave del periodismo checo, que murió en un campo de concentración nazi en 1944. […]

El tiempo del trabajo

Pablo Aravena Núñez

/ENSAYO/ Luego del impacto de la pandemia hemos sido arrojados a otro lugar, no hemos vuelto a lo mismo de antes. A falta de una representación más justa, nos decimos que “nos ha agarrado una máquina”, que lo que hay se soporta con mayor dificultad que lo de antes. Intuimos que durante el tiempo de encierro pandémico se produjo una suerte de “acelerón” o reajuste de nuestras condiciones materiales de existencia –como solía decirse, no hace tanto tiempo, al tratar de pensar en estas cosas. Nos llamará la atención constatar cómo es que cerca de mediados del siglo XX ya existía clara conciencia de que ya todo era insoportable. […]

Feliz cumpleaños vecino artista

Manuel Rojo Zúñiga

/CUENTO/ Josefino Ezequiel, son sus nombres, Atalanta Lirón, sus apellidos, el equilibrio su destreza, don y profesión, la mala caza, su maldición. Hace sesenta y seis años nació de un tirón a duras penas pesando cerca de dos kilos. Fue limpiado por su madre y su padre, que al fin encontraban la armonía con la llegada de su primer y único hijo. Aprendió a caminar a temprana edad, fue un martes a las cinco de la mañana en completa oscuridad. Dio aviso de su aprendizaje sorprendiendo a su madre, a eso de las nueve y media de la mañana, al dirigirse a la cocina, tieso como vela, solicitando comida. A los cinco años de edad la inteligencia de su cuerpo sobresalía lo establecido. […]

La novela del corazón de Roberto Castillo Sandoval

Mia Maurer Cortínez

/PRESENTACIÓN/ Texto escrito para la presentación del libro La novela del corazón de Roberto Castillo Sandoval, que se llevó a cabo en la librería del Fondo de Cultura Económica, el 23 de noviembre de 2022 en Valparaíso. […]

Godard y los escombros de la historia

Adolfo Vera Peñaloza

/ENSAYO/ A Jean-Luc Godard (París, 1930-Rolle, Suiza, 2022) le gustaba provocar, alterar, incomodar. Algo de la “belleza convulsiva” de André Breton permaneció siempre vigente en su espíritu, hasta el final. ¿Su propia muerte –suicidio asistido– no es una manera de enrostrarnos todo nuestro “no saber morir” contemporáneo, ese temor pánico ante la propia decisión, ya que se está cansado, de poner fin a nuestros días? […]

Séptima. Encantadora

Marcel Schwob

[Traducción de Eduardo Cobos]

/CUENTO/ Este cuento viene a ser un adelanto de Vidas imaginarias (selección), de pronta aparición por Schwob Ediciones de Valparaíso, el cual compila textos narrativos y ensayos de Schwob, Gourmont, Fabre, Vera, y que tiene como centro de irradiaciones el magnífico libro Vies imaginaires de Marcel Schwob. […]

No-neg-ociar + un par de poemas de Dany Laferrière

SERGIO GUERRA

/ENSAYO/ La fiesta es asociada al ocio como un tiempo opuesto al trabajo. Por lo cual el ocio es entendido como un no-trabajo, un no-negocio, algo que no acumula ganancia, sino que realiza el gasto. Pero también el ocio se piensa como descanso, momento de entrega a actividades de juego y recreación. Un ocio que permite recuperarse del cansancio y otro ocio que abre la posibilidad de hacer. Serán ambas acepciones las que explora Sergio Guerra en los poemas del libro El arte casi perdido de no hacer nada del escritor haitiano-canadiense Dany Laferrière, cuyo sugerente título nos antepone una advertencia; la extinción de un arte, el arte de no hacer nada. […]

Too much Munch?

Juan Manuel Mancilla

/CRÓNICA/ En su estadía en Oslo como estudiante, el músico y poeta Juan Manuel Mancilla visitó el impresionante Museo Munch. Son múltiples las contradicciones advertidas por sus maravillados ojos y al salir de esta suerte de mall-pinacoteca observa “los rostros de Munch en las calles de Oslo. Algunos pocos habitantes de la ciudad tienen ese color alienado: un verdoso pálido, un amarillo satinado, opaco, rostros salidos desde la misma paleta de Munch. Son los rostros de aquellas minorías que no entran al sistema de imágenes generadas en el norte global”. […]

El factor ecológico en la crítica literaria

Andrés Ibarra Cordero

/ENSAYO/ Una de las primacías de la ecocrítica es precisamente su propuesta de una perspectiva interdisciplinaria, que cobra su validez viajando de un lugar a otro, hasta disipar sus fronteras, valiéndose de diversos tipos de conocimientos, saberes y teorías propias de muchas disciplinas; desde los estudios culturales hasta la biología, la filosofía y la estética, entre muchas otras más. […]

El Bolero impúdico de Patricio Contreras

Carlos Henrickson

/PRESENTACIÓN/ A la falta del pudor del poder, bien viene esta falta de pudor periférica que, si bien desea ser bolero, canción que habla del fuego pasional, no puede sino tomar más en serio las llamas que lo animan, prendiéndose como una toccata de madrugada.  […]

Chacabuco, calle rota en todo Chile: Presentación de «Ruptugrafía» de Álex Bay

Gabriel Ocaranza

/PRESENTACIÓN/ Ruptugrafía es la muerte de las aves. Es la taquicardia que transforma el pecho en sismógrafo y la escritura en un sensor del mundo donde los ojos se posan: estaciones de Metro, edificios destruidos, corazones rotos, puentes en llamas y necrópolis. Ingenuamente podrían ser tópicos de ciencia ficción, sin embargo, es la poesía una forma de documentar el afuera, por ello: “La ruptugrafía / es el mundo y sus desniveles / toda la comida / que se bota / todas las bocas / que viven hambre”. […]

# 9

EN PRIMAVERA

[Muestra de la novísima poesía de la región de Valparaíso]