Pablo Aravena: “hoy el pasado es consumido y en la medida que sea entretenido”

Pablo Aravena. Foto captura videollamada.

Valparaíso pareciera estar hace décadas en una constante destrucción. Y por lo visto, la patrimonialización de la ciudad impuesta por los agentes de lo turístico, desde mediados de los noventa, disminuyó aún más las fuentes de trabajo tradicionales, propiciando la mercantilización de «su memoria que es reemplazada por un pasado patrimonial, exótico y atractivo», lo cual a su vez ha incidido en la pérdida identitaria de lxs porteñxs. No obstante, ha habido posturas críticas, como la de Pablo Aravena que, con su libro La destrucción de Valparaíso. Escritos antipatrimonialistas, se ha propuesto ir a contracorriente y continuar el debate.

La Antorcha Magacín

Pablo Aravena (Valparaíso, 1977), pese a tener una opinión no muy optimista sobre el futuro de la educación pública en nuestro país, se atrincheró hace más de una década en la Universidad de Valparaíso (UV) como una manera de defender su derecho a pensar críticamente y a “alimentar la duda” en aquellxs que lo escuchan en sus clases de Teoría de la Historia. Sin embargo, este académico –Lic. en Historia, Mg. en Filosofía, Dr. en Estudios Latinoamericanos; y en la actualidad director del Instituto de Historia y Cs. Sociales de la UV es también un prolífico escritor, que se ha dado a la tarea de poner en el tapete discusiones en apariencia no tan habituales, como pudieran serlo la teoría y la filosofía de la historia, la historiografía o la crítica cultural. De allí los libros que ha propiciado como editor o autor: Valparaíso: patrimonio, mercado y gobierno (con Mario Sobarzo, 2009), Me­morialismo, historiografía y política. El consumo del pasado en una época sin historia (2009), Los recursos del relato (entrevistas, 2011), Representación histórica y nueva experiencia del tiempo (editor, 2019), Pasado sin futuro. Teoría de la historia y crítica de la cultura (2019) y La inactualidad de Bolívar. Anacronismo, mito y conciencia histórica (de pronta aparición).

Por otra parte, Aravena desde siempre ha sido un cuestionador de las políticas neoliberales impuestas a mansalva sobre la población desde los comienzos mismos de la dictadura militar. En este sentido, le ha sido de utilidad la prensa en la cual ha colaborado asiduamente con columnas y comentarios de libros que dan cuenta de aspectos político-sociales y que son una puesta en práctica de su revisión de la contingencia. Experiencia que recopiló en Un afán conservador. Intervenciones, reseñas y columnas (2019). Su más reciente obra, La destrucción de Valparaíso. Escritos antipatrimonialistas, publicada por Ediciones Inubicalistas de Valparaíso, no solo viene a corroborar la vocación de escritor de Aravena sino que, como señala el filósofo Sergio Rojas en el prólogo, “este libro expone informada y reflexivamente el proceso sociopolítico de la destrucción, hasta arri­bar al momento en que los problemas sociales termi­nan por parecer simplemente ajenos a las lógicas del mercado”.

La Antorcha Magacín (LAM): ¿Tu libro contiene “escritos antipatrimonialistas”, como señalas en el subtítulo?[1].

Pablo Aravena (PA): Lo de “antipatrimonialista” es, en primer lugar, un recurso retórico, pues el objetivo del título de un libro de crítica cultural local, como este quiere ser, es conseguir que el libro sea leído. Pero luego está el contenido para precisar lo que se quiere decir: por antipatrimonialismo lo que busco no es promover la destrucción o degradación de los vestigios físicos del pasado (una suerte de “retroludismo”), sino poner un aviso sobre lo que parece ser su única forma de supervivencia: producir, rentar, entretener, ser un recurso tanto económico como político.

LAM: Estaría, entonces, la idea de “pasado como objeto de consumo”, y en este sentido, ¿qué lugar tendría la política o gestión patrimonial?

PA: La producción de patrimonio y su gestión, desde fines de los setenta para acá, quizá sea una de las mayores expresiones de la mercantilización del pasado, de esa “historia pop” –en el término de Fredric Jameson– tan característica de la industria cultural de hoy, del que la novela, el cine e incluso los canales de televisión “históricos” son sus expresiones más espectaculares y masivas[2]. Pero no se trata simplemente de oponerse a ello por una suerte de principismo antimercado o un antifilisteísmo, sino porque lo que se sacrifica al “tratar de acercar el pasado a la gente”, de este nada evidente ni natural modo, es precisamente el pasado, y por añadidura la conciencia histórica, que sigo estimando fundamental para plantearse críticamente sobre el presente (sin que esto implique necesariamente pensar que dicho planteamiento sea garantía, por sí solo, del advenimiento de un mundo mejor. Y por conciencia histórica entiendo aquí solo aquel pensamiento valorativo del presente que surge de su contraste con el pasado, para lo cual debemos en primer lugar saber del pasado, no de sus sucedáneos).

LAM: De allí la noción de mercadeo…

PA: ¿Por qué la mercantilización del pasado implica su anulación? Porque una mercancía busca siempre satisfacer al consumidor, aunque sea de modos misteriosos (no precisamente agradables… el goce tiene muchos caminos), entonces el pasado para ser empacado debe ser amputado de sus dimensiones más interpelantes en el presente, las más “ofensivas”, si se quiere, de nuestras certezas, nuestra moral y sentido común. El conocimiento del pasado es una de las tantas formas del conocimiento (nunca acabable) de “lo otro”. Pero sin eso otro no podemos medir distancias, aventurar traducciones ni generar lecturas comprensivas. El pasado-mercancía es un pasado domesticado, es la forma quizá más pura de ideología, esa que no se nos impone verticalmente, sino que deseamos, nos fascina o “entretiene”[3]. En este sentido si me interesé en un momento por la patrimonialización de Valparaíso, o parte de él, fue porque intuía que alguna consecuencia traería para la memoria y la comprensión de la ciudad, que bajo ese proceso se difuminaría su dimensión más política. Y de hecho creo que lo que ha pasado es un reemplazo de lo político por lo “cultural”, la culturización de Valparaíso ha censurado o eclipsado sus conflictos, promoviendo un consenso social en la forma de un gran abrazo durante un falso carnaval. ¿Hay algo parecido hoy al cine social de Aldo Francia o la fotografía política de Sergio Larraín? Pues no. En cambio, hay mucha producción cultural patrimonial. Más aún, tanto las obras de Francia como Larraín son patrimonializadas.

LAM: Al parecer existiría consenso en torno al proceso de “destrucción” de Valparaíso que se inicia con el Golpe de Estado de 1973. Por esto, ¿qué habría significado esta “destrucción” para la ciudad-puerto? 

PA: No estoy de acuerdo de que exista un consenso sobre ello. De hecho, creo que “la destrucción de Valparaíso”, postulada como “proceso”, es una propuesta bastante solitaria. Porque, primero, la lectura más usual hace partir ese proceso con la apertura del Canal de Panamá (1914) y la pérdida del carácter estratégico del Puerto de Valparaíso. Una segunda postura usual, de quienes pudieran compartir que la decadencia social y política de Valparaíso comienza con el Golpe del 73, usualmente –en la medida que se identifican como “de izquierda”– no están dispuestos a admitir que el presente se pueda incorporar como una fase más de ese proceso de destrucción que postulo, sea por el reconocimiento del “valor cultural” de la ciudad, por las manifestaciones culturales barriales (asumidas como contrahegemónicas) o por la consagración de cierto espíritu progresista en la llamada “alcaldía ciudadana” (hace poco, en el contexto preelectoral, plantear la destrucción de Valparaíso equivalía a atacar a la alcaldía). Y, tercera postura, por su parte la derecha más habitual (empresarial, marina y solapadamente pinochetista) nunca estará dispuesta a admitir el descalabro de la ciudad a causa de la explotación privada del puerto, la usurpación de derechos de los trabajadores, el modelo de monooperadores portuarios y la falta de una ley de tributación de la actividad portuaria en la ciudad.

LAM: ¿Y desde tu perspectiva?

PA: Creo que mi tesis es más cercana formalmente al menos– a algún conservadurismo decadentista ya hoy sin exponentes políticos ni intelectuales. En efecto, no es mi interés tanto obligarme a guardar las señas de identidad de un discurso de izquierda en mi análisis, como sí ser capaz de un discurso interpelante en algún grado siquiera. Creo que hay una afinidad profunda entre el triunfalismo neoliberal y la convicción progresista del “vamos en el sentido correcto”, en ambos casos hay autocomplacencia, y pensar es siempre ir contra sí mismo. Sostengo que ese proceso de destrucción de la ciudad comienza en 1973 dado que el rasgo definitorio de Valparaíso era el de ser una ciudad tramada por la sociabilidad popular, la cultura que se había logrado construir en Chile desde el Frente Popular en adelante, caracterizada por la promoción de los sectores medios y proletarios. Valparaíso en particular había logrado gran protagonismo del mundo popular, en el mundo portuario, la maestranza y el ferrocarril, por ejemplo, ligado a un alto grado de organización sindical y mutualista. Es contra todo eso que en realidad se da el Golpe, por eso en Valparaíso se sintió de una manera más aguda y tuvo un efecto destructivo más prolongado incluso que en otros lugares del país. La destrucción de Valparaíso entonces se prolonga en la medida que se deshace de toda pervivencia de ese mundo, incluso de su memoria que es reemplazada por un pasado patrimonial, exótico y atractivo.

LAM: Por lo visto la noción de pasado patrimonialista sería una manera más actual de «destrucción» de Valparaíso, la cual tergiversaría, anulando si se quiere, la sociabilidad popular porteña.

PA: Para que haya memoria debe haber primero vínculo social, y a su vez la memoria social afianza y extiende esos vínculos. Pero me gustaría insistir en que la memoria social no es simplemente un gusto por un pasado en común, sino un saber. Es una suerte de reservorio de experiencias que se van actualizando con los nuevos desafíos y problemas, donde “actualizar” quiere decir seleccionar y rectificar. Lo propio de la memoria social, en tanto saber, es su dinamismo. Pero el límite de esta memoria es un mundo donde funcione, donde ese saber se valide. Pues bien, hay bastante escrito sobre la disolución del vínculo social y otro tanto sobre la caducidad acelerada de los universos de sentido en que habitamos (producto de los procesos de modernización, liberalización e hipertecnologización, por ejemplo). Dicho esto, el pasado patrimonial, o más bien dicho la “memoria patrimonial” es tan solo un fenómeno más (el terminal diría) en el proceso de destrucción de Valparaíso, pues la memoria patrimonial es una edición de Valparaíso hecha a la medida de las expectativas del consumidor, del turista, que en estricto rigor –creo– ha sido promovida por un contubernio conformado entre, lo que en un lenguaje demasiado antiguo podríamos llamar, la burguesía bienpensante progresista de la ciudad y los organismos (públicos y privados) de la modernización. En este entramado se le ha dado “un relato” a Valparaíso, se lo ha editado, cuestión sobre la que se ha referido lúcidamente –como de costumbre– el filósofo chileno Sergio Rojas analizando la fotografía contrapostal porteña de Rodrigo Casanova[4]

LAM: En este sentido, podría surgir la interrogante con relación al pasado patrimonialista: ¿quiénes son los artífices de esa reconstrucción del pasado?

PA: Uno podría pensar que esa “memoria patrimonial” (en comillas siempre porque es un contrasentido) es meramente epidérmica, pero la señal de alerta en este sentido para mí fue dada hace unos quince años atrás cuando, desarrollando un trabajo de Historia Oral en el Barrio Puerto, todo lo que escuchaba uno era ya ese relato maestro del patrimonio. Solamente después de mucho tiempo generando confianza con los habitantes aparecía la memoria del lugar, pero siempre entretejida con el relato patrimonial y, quizá lo más decidor, con una clara conciencia en nuestros interlocutores de la falta de destino de sus historias. Sin duda quienes más dramáticamente con desgarro vital– viven este proceso son ellos, y que justamente por tenerlo muy claro, generan estrategias de sobrevivencia. Creo que es el tipo de resistencia que se puede encontrar únicamente en ciertos barrios, e incluso clanes familiares. Es un mundo demasiado valioso como para dejarlo ir pasivamente.  

Pablo Aravena (ed.). Representación histórica y nueva experiencia del tiempo. Valparaíso, América en Movimiento/ Universidad de Valparaíso, 2019.
La destrucción de Valparaíso. Escritos antipatrimonialistas. Valparaíso, Ediciones Inubicalistas, 2020.
Un afán conservador. Intervenciones, reseñas y columnas. Valparaíso, Ediciones Inubicalistas, 2019.

PRESENTISMO, ESTALLIDO SOCIAL E HISTORIOGRAFÍA CHILENA

LAM: En el capítulo “La tentación patrimonialista de la historiografía” te refieres al “presentismo radical” en tanto un régimen de historicidad propio de países precarizados como el chileno. ¿Qué implicancias tiene para la historiografía chilena esta experiencia?

PA: Con esa ampliación del concepto de François Hartog (“régimen de historicidad presentista”) me hago cargo, de alguna manera, de la crítica más usual que se le ha hecho: la del carácter eurocentrista de su tipología de regímenes de historicidad. Pero la idea de un presentismo radical atiende también la indicación de Maurice Halbwachs respecto de que la memoria, y la experiencia del tiempo por añadidura, varían según el grupo social dentro de una misma sociedad. Sencillamente recojo la evidencia de que los grupos más explotados de estas latitudes nunca han contado con el futuro, al menos no en la configuración de un régimen de historicidad en la que se organizan las existencias, pues “el futuro” de la miseria se parece más al mero deseo, o sueño, de salir en algún momento de esta condición, sin que se logre ver cómo, y por lo tanto sin construir proyecto (en la terminología de Koselleck diríamos que en el presentismo radical no hay futuro, sino “más allá”)[5]. La organización de los desposeídos varió esta realidad durante la última parte del siglo XIX y buena parte del XX, pero la explotación y la miseria se hayan hoy de vuelta casi sin resistencia y con un nuevo signo (el consumo, la deuda, la depresión, etc.) que cuesta descifrar para construir alguna estrategia contrahegemónica con alguna razonable expectativa de transformar la realidad. Lo que sigo sosteniendo pese a los supuestos signos del llamado “fin del neoliberalismo”, porque, discúlpenme, del neoliberalismo, de sus refinadas técnicas de dominio, no se “despierta” simplemente, no es un cuento de hadas con final feliz.

LAM: ¿Entonces no le reconoces nada al estallido social y sus efectos?

PA: Creo que pasó algo muy raro: hasta aquí veníamos accediendo a un tipo de pensamiento crítico que desentrañaba esas técnicas de dominio (Mark Fisher, Wendy Brown, Byung-Chul Han, Bauman, etc.), pero con el estallido esas lecturas caducaron automáticamente, al extremo que Han es usualmente indicado por la intelectualidad progresista como un colaborador del neoliberalismo, lo que me parece excesivo, injusto y frívolo. ¿Y es en base a procedimientos de este tipo que confiamos que viene algo mejor? Yo no me lo trago, esto no es serio. Por otra parte, sin ir más lejos, las recién pasadas elecciones hasta eso de medio día del domingo lo que había era espanto y desazón producto de la baja participación, pero pese a eso comenzaron a ser electos los candidatos progresistas, entonces la baja participación ya no era un problema. Lo que me parece una canallada, obsceno, pues sabemos que son los pobres los que ya no votan. Yo no me fío de este progresismo intelectual y político. La psicoanalista Constanza Michelson me comentaba el dato de que el 70 por ciento de los candidatos a constituyentes no tenían hijos y tenían dos o tres autos, ¿no nos indica nada este dato? ¿Algo de la nueva forma en que el neoliberalismo permeará la nueva constitución? La elección de unos cuantos candidatos independientes parece legitimar la operación: dan heterogeneidad, son “representativos” del Chile común. Pero ¿es que nadie se acuerda de las viejas críticas de izquierda a la categoría de “independiente” en política? No digo que lo que ha pasado en Chile es nada, pero hay que prevenirse de no confundir lo que es (y que falta ver aún) con lo que queremos que sea.

Yo entiendo que hay gente que quiere ver un pedacito de cielo dentro de la duración de su vida después de tanta penuria, pero no a fuerza de autoengaño, de supresión de datos para una lectura con más matices.

LAM: Volviendo a nuestra relación con el pasado. ¿Qué consecuencias tiene el presentismo radical para la historia, más aun pensando en el medio nacional?

PA: ¿Qué implicancias tiene para la historiografía esto? En primer lugar, el no ser leída, el que no tenga un público al que le haga sentido por no darse una correspondencia entre el tiempo vivido y el leído, es decir por inverosímil. El pasado hoy es consumido y en la medida que sea entretenido, no está dentro de lo que se considera necesario ser conocido, de lo que se requiere saber para conducirse con algún “éxito” en la vida. Quizá en la pregunta va implícita la solicitud de que yo arriesgue una correlación, como la que liga presentismo con Historia del Tiempo Presente, pero creo que no da para eso en nuestro caso[6].

En general me parece que la historiografía chilena –y desde luego mi visión es aquí parcial– sigue siendo muy convencional, su forma narrativa aún deudora del realismo queda cada vez a mayor distancia de la experiencia del tiempo de las generaciones actuales. Por otra parte “ampliar el tema” o “incluir nuevos sujetos” no es en sí misma una operación crítica, pues hay que poner en tensión la epistemología histórica completa, en esto me parece que el más temprano planeamiento fue el de Walter Benjamin (por ejemplo es sus famosas Tesis de filosofía de la historia, o en el “convoluto N” de La obra de los pasajes), aunque también más acá Hayden White en El contenido de la forma y Joan Scott con sus discusiones en torno a la categoría de género, experiencia e historia feminista.

LAM: ¿De qué manera la producción historiográfica chilena, de autores/as tan diversos/as políticamente como Gabriel Salazar, Gonzalo Vial o Sol Serrano, entre otros/as, sería deudora de una forma narrativa realista?

PA: Entiendo, en primer lugar, que las referencias que ustedes señalan son a modo de ejemplo de la diversidad que parece albergar “la historiografía chilena” y que, por lo tanto, no estoy obligado a referirme en detalle a cada caso[7]. Pero creo para nada polémico a estas alturas sostener que estos tres autores comparten principios comunes en torno al modo de representación con que dan cuenta del mundo histórico, pues la historiografía completa, al menos desde su fundación moderna a mediados del siglo XIX –aunque Voltaire ya explicita un principio fundamental al ligar lo real con lo razonable–, asume como condición un universo cerrado de elementos y relaciones posibles para “contar la historia”. Sigue funcionando de modo predominante el ideal mimético, entendido este no meramente como un dar cuenta del pasado tal cual fue (algo que ya nadie estaría dispuesto a reivindicar, incluso sin entender bien por qué, sino por el puro desprestigio del principio por aspirar a una verdad con mayúsculas).

LAM: Por otra parte, ¿cómo se articula el realismo en historiografía?

PA: Funciona a otro nivel, a uno de una crítica sintomáticamente menos publicitada: el de ese universo de elementos y relaciones posibles que recién he señalado, es decir la organización del material de investigación en una narrativa que “imita” las relaciones de la sociedad a la que se debe la producción historiográfica, por sobre –o antes de– las opciones ideológicas manifiestas de cada historiador/a. Dicho rudimentariamente: el problema con el realismo es que no optamos por él sino que lo asumimos como la única forma posible, pero ello supone, en principio al menos, la solidaridad del texto con la estructura de la sociedad en que fue concebido.  

Por otra parte, las discusiones en torno al cómo la historiografía puede representar el horror, a si puede haber historiografía después de Auschwitz (pienso fundamentalmente en la Shoa y las posturas desarrolladas por LaCapra, White, Ricoeur, etc.) han aportado más luces al problema que conlleva extender la tradicional narrativa de la historiografía a acontecimientos límite. La cuestión aquí sería: “explicar” de modo tradicional acontecimientos de una cualidad tan desbordante como los referidos, ¿no implica acaso justificarlos o normalizarlos? Entonces el problema de la representación aquí muestra toda su dimensión política.

LAM: Entonces, la historia en la actualidad de qué daría cuenta…

PA: Pero, más allá del caso, lo que queda planteado es si la tradicional escritura de la historia puede, o no, dar cuenta de lo inédito en tanto tal, pues de enmascararlo también procedería ideológicamente por muy crítico o militante que se asuma– el sujeto historiador. Aludía recién a Benjamin, que en estas cuestiones es una figura paradigmática. Toda su crítica al concepto de historia es el andamiaje teórico para El libro de los pasajes, en donde se aventura a una escritura no realista de la historia, en efecto es una superposición constante de citas. También hay que señalar su opción por la memoria como saber del sometido (vencido), la que él entendía no como un relato sino como una dinámica casi indeterminada, una afectación del sujeto que lucha en un presente… esa famosa figura del “salto de tigre al pasado”. Benjamin finalmente llevaba una apuesta “no representacional”, que es la postura más radical que podemos encontrar en estas materias. Pero hay, más acá, salidas posibles, pienso por ejemplo en Auerbach y su opción por un realismo figural y, en esta línea, las teorizaciones de White en torno a la relación entre metáfora, literatura y verdad histórica. Pero me parece que estamos, en general en Chile, lejos de la comprensión de estas cuestiones por parte del gremio, se las descarta automáticamente como posmodernismos.

¿DESDE DÓNDE ESCRIBO?

LAM: Según De Certeau: “toda investigación historiográfica se enlaza con un lugar de producción socioeconómica, política y cultural''. Desde esta perspectiva, ¿cuál sería el lugar de producción dónde situarías tu quehacer intelectual?

PA: Definido por mí mismo siempre será ilusorio, una mera pretensión. Creo que esto sería tarea posterior, y solo si es que mi trabajo y opiniones se consideran relevantes para algo en un futuro. No obstante, no quisiera que esto fuera una disculpa. ¿Desde dónde escribo, materialmente? No hay ningún misterio: provengo del siglo XX chileno (el del Frente Popular en adelante). Padres que pudieron educarse en la universidad pública únicamente porque esta era gratuita, y de un lado una pareja de abuelos campesinos del Aconcagua, y del otro una compuesta por un militar raso (peruano chilenizado) y una “dueña de casa” proveniente de la pulpería de una oficina salitrera. Mi infancia estuvo marcada tanto por el miedo como por la resistencia a la dictadura de Pinochet. Mis padres eran allendistas, por lo que escuché muchos testimonios de tortura y desaparición (vi también vidas destruidas, y recién, tarde, me he dado cuenta lo tóxico que fue para mí todo eso, ahora que crio a una hija, a Clara), pero además percibí mucha épica cotidiana y compromisos insobornables y, del otro lado, también una vileza abismante (delaciones, acomodos, desprecio absoluto por el otro en beneficio propio) que creo es lo que ha ganado finalmente hoy en Chile, por ejemplo viendo el mundo de “valores” de la empresa, los negocios y el emprendimiento proyectado a todo tipo de relaciones, para hacerlas imposibles: la familia, el amor, la amistad, la educación, la militancia, etc. De aquí cierta desazón y nostalgia. 

LAM: ¿Por qué insistir en la universidad pública?

PA: Por mi parte he decidido llevar hasta su inminente momento de extinción el rol de académico de universidad pública, y que por lo tanto goza de una relativa seguridad material: decir lo que no se quiere escuchar, ponerse en guardia contra las certezas del sentido común y los consensos (gramscianamente hablando). Que no es lo mismo que querer “decir la verdad”, sino simplemente lo necesario para alimentar la duda –o en el mejor de los casos la crítica– frente a aquellas situaciones en que existe sereno acuerdo acerca de lo que se debe, de lo correcto.
Pero claramente el alcance de uno, en el caso de hacerlo bien, es muy limitado frente a la potencia mediática de otros discursos. Planteárselo así tampoco es corriente en la universidad pública del Chile actual, pues está repleto de académicos que se asumen como meros funcionarios o, peor aún, se sirven de la universidad para acumular un capital base (económico y/o simbólico) para luego “emprender” algún negocio privado, incluido el político. Debo decir que, viendo lo que es la política en el Chile actual, no celebro para nada el vínculo entre universidad y política: la primera resulta siempre usada por la segunda. Y no lo digo pensando en aquella trivialidad de que la política es un campo de negocios espurios, un nido de víboras, sino en el entendido de que la política se ha agotado –epocalmente– como una actividad de construcción y planeamiento de proyectos sociales. Entonces ¿para qué la política requiere hoy de la Universidad? Para nada que involucre algo así como el bien común. Asistimos hoy más bien a “la política fuera de la historia”.

Valparaíso, 20 de mayo de 2021.

J.W. Hardy (ed.). Vistas del terremoto. 16 de agosto de 1906. Valparaíso, s/n, 1924.

NOTAS


[1] Aravena, Pablo, La destrucción de Valparaíso. Escritos antipatrimonialistas, Valparaíso, Ediciones Inubicalistas, 2020. Disponible en: https://edicionesinubicalistas.cl/formato-pdf/

[2] Jameson, Fredric, El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona, Paidós, 1995.

[3] Véase al respecto las observaciones sobre la ludificación de todo hechas por Byung-Chul Han, Buen entretenimiento, Barcelona, Herder, 2018.

[4] Rojas, Sergio, “Deshabitar la ‘postal’”, en Las obras y sus relatos II, Santiago, Ediciones Departamento de Artes Visuales, Universidad de Chile, 2009.

[5] Al respecto ver su libro Aceleración, prognosis y secularización, Valencia, Pre-textos, 2003.

[6] Al respecto ver: Mudrovcic, María Inés, “Regímenes de historicidad y regímenes historiográficos del pasado histórico al pasado presente”, en Historiografías: revista de historia y teoría, Nº. 5, Universidad de Zaragoza: Departamento de Historia Moderna y Contemporánea, 2013, pp. 11-31.

[7] Sobre Gabriel Salazar ver: Miguel Valderrama, “Renovación socialista y renovación historiográfica”, Debates y reflexiones, Documento n.º 5, Universidad de Chile, 2001 y Luis G. de Mussy, “Historiografías comparadas. El ‘total cero’ de la historiografía chilena actual”, Arbor, vol. 183, nº 724, abril de 2007, pp. 189-201. Sobre Gonzalo Vial ver: Mario González, Gonzalo Vial Correa. Las sinuosidades de una trayectoria intelectual, 1969-1991, Valparaíso, RIL Editores, 2017.

2 comentarios sobre “Pablo Aravena: “hoy el pasado es consumido y en la medida que sea entretenido”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s