Defensa del marxismo trata de un conjunto de ensayos escritos originalmente entre noviembre de 1927 a junio de 1929 en las revistas Amauta y que, originalmente, habían sido publicados en las revistas limeñas Mundial y Variedades, y que serán publicado como libro en 1934 en Chile, bajo el título de Defensa del marxismo. Polémica revolucionaria. Mariátegui había dejado organizado el texto para su publicación, pero una serie de circunstancias adversas, sumado a su prematura muerte, dejó el proyecto sin editar.

/PRÓLOGO/ José Carlos Mariátegui La Chira. Defensa del marxismo. Edición chilena de 1934. Patricio Gutiérrez (ed.). Valparaíso, Ediciones Inubicalistas, 2022.
El dogma no es un itinerario sino una brújula en el viaje.
José Carlos Mariátegui, Defensa del marxismo
Claudio Berríos Cavieres / Gonzalo Jara Townsend / Patricio Gutiérrez Donoso
José Carlos Mariátegui La Chira no es solamente uno de los marxistas latinoamericanos más importantes y creativos que podemos encontrar en el siglo XX, en él observa Michael Löwy; «una fuerza y originalidad que contiene un significado universal. Su marxismo herético guarda profundas afinidades con algunos de los grandes pensadores del marxismo occidental como: Gramsci, Lukács o Walter Benjamín«. (Löwy, 2008: 1) La reflexión sobre el marxismo que abre el pensamiento de Mariátegui en Latinoamérica, fue y es, el de colocar en perspectiva y en cuestión, un tipo de lectura y de mirada sobre el marxismo, representado principalmente en la década de 1920 por esquemas positivistas y economicistas que fueron difundidos por la ortodoxia oficial en gran parte del continente, inmovilizando sus miradas más activa y críticas del Materialismo Histórico.
En esta perspectiva, el marxismo de Mariátegui lo «podríamos llamar comprometido, pero a la vez conscientemente herético.« (Vargas Lozano, 2000: 158) El editor de la revista Amauta en sus textos, «rechazó su interpretación dogmática; se declaró a favor de la Revolución de Octubre, pero no a favor de su repetición ahistórica«. (Vargas Lozano, 2000: 158) Y es justamente en El Mensaje al Congreso Obrero de 1927[1], que Mariátegui manifiesta su anti-determinismo y su creencia relativista sobre la dialéctica expuesta por Marx:
El marxismo, del cual todos hablan pero que muy pocos conocen y, sobre todo, comprenden, es un método fundamentalmente dialéctico. Esto es un método que se apoya íntegramente en la realidad, en los hechos. No es como algunos erróneamente suponen, un cuerpo de principios de consecuencias rígidas, igual para todos los climas históricos y todas las latitudes sociales. Marx extrajo su método de la entraña misma de la historia. El marxismo en cada país, en cada pueblo, opera y acciona sobre el ambiente, sobre el medio, sin descuidar ninguna de sus modalidades. (Mariátegui, 1927: 11)
Para Mariátegui, el marxismo no se trataría de un método o teoría por aplicar, sino que debe ser constantemente contrastado con la realidad al enfrentarse con la praxis de cada pueblo. En este enfrentamiento con el ambiente inmediato, se fortalece o se desechan las concepciones teóricas. Es por este motivo que el pensador de Moquegua no dudaba en afirmar sobre sus exploraciones; «volveré a estos temas cuantas veces me lo indique el curso de mi investigación y mi polémica» (Mariátegui, 1995: 11), en esta perspectiva, la obra de Mariátegui «trata de toda una línea de pensamiento que reivindica una concepción activa y creadora de la realidad« (Vargas Lozano, 2000: 159)
Defensa del marxismo trata de un conjunto de ensayos escritos originalmente entre noviembre de 1927 a junio de 1929 en las revistas Amauta y que, originalmente, habían sido publicados en las revistas limeñas Mundial y Variedades (Ruillon, 1963), y que serán publicado como libro en 1934 en Chile, bajo el título de Defensa del marxismo. Polémica revolucionaria. Mariátegui había dejado organizado el texto para su publicación, pero una serie de circunstancias adversas, sumado a su prematura muerte, dejó el proyecto sin editar. Sin duda, la importancia internacional de su figura y su obra para el pensamiento latinoamericano llevó a que se impulsara su publicación por primera vez en Chile como libro, obra que fue presentada con un prólogo escrito por su amigo y colaborador americanista Waldo Frank (Mariátegui, 1934).
Esta segunda reedición de Defensa del Marxismo contiene el prólogo realizado por Waldo Frank y los 17 ensayos. No editamos la segunda parte del libro titulada La Emoción de nuestro tiempo.[2] Esta decisión se debe a la pregunta en torno al marxismo de Mariátegui y el núcleo central de su pensamiento, que va construyendo en las revistas Mundial y Variedades, pero es en Amauta donde estos ensayos formarán un corpus orgánico de su reflexión teórica.
En Defensa del marxismo, la pregunta acerca del marxismo estará supeditada en dos niveles de interpretación: por un lado, Mariátegui hace suyo una polémica internacional, que consta de una crítica al libro del belga Henri de Man titulado Más allá del marxismo[3]; por otro lado, considerando este punto esencial es el intento de Mariátegui por posicionar una forma de entender y actuar desde el marxismo en el clima político del Perú de finales de la década de 1920. En su enfrentamiento, tanto con la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) como con la Komintern, Mariátegui se ve en la necesidad de responder, por medio de un tono polémico, sobre un marxismo propiamente peruano y latinoamericano. En este sentido, Defensa del Marxismo se convierte en un insumo fundamental que desarrolla, tanto el aspecto circunstancial de una época, como el devenir de una forma de pensar el marxismo. Estos ensayos toman entonces, la condición de adquirir lecturas nuevas, al alero constante del análisis, crítica y transformación de la realidad. Como señala el profesor Osvaldo Fernández, Defensa del Marxismo es la “culminación del empeño por transformar el instrumento de análisis, en pro de la problemática específica que se enfrenta”.
En este sentido pensamos que Defensa del Marxismo constituye en Mariátegui el núcleo central de su pensamiento, puesto que se propone el desafío de desentrañar la matriz de la crítica revolucionaria que ofrece el pensamiento de Marx. Mariátegui dialoga con Marx desde Latinoamérica, despojándolo de las visiones economicistas y teológicas en boga, marxismo hereje que sorprenderá a muchos espíritus lucidos de su generación, cuyas repercusiones resuenan hasta la actualidad por su acción creativa.
La reedición de Defensa del marxismo es el fruto de un análisis de contrastación de los ensayos de Defensa del Marxismo editados en Chile en 1934 con los ensayos aparecidos en las revistas Mundial, Variedades, y Amauta, junto a la edición popular de Defensa del marxismo de la editorial Amauta impresa en múltiples ocasiones desde 1959. [4]
La reedición la hemos organizado en dos apartados; primero se presentan los 17 ensayos de la edición chilena de 1934[5], cada uno de los cuales son reseñados con un respectivo aparato crítico de citas al pie de páginas, que van dando cuenta de los cambios más relevantes producidos en las diferentes publicaciones en las cuales fueron apareciendo los ensayos con respecto a la edición chilena.
La segunda parte, titulada 6 ensayos en torno a Mariátegui, corresponde a una serie de reflexiones que ubican Defensa de Marxismo dentro de su importancia teórica para el marxismo latinoamericano, mostrando aspectos centrales de la problemática mariateguiana: Patricio Gutiérrez Donoso, Itinerario de la edición de Defensa del marxismo en Chile; Osvaldo Fernández Díaz, ¿Defensa o transformación del marxismo?; Gonzalo Jara Townsend, Revitalizar la revolución/ Moral de productores y lucha por el socialismo en José Carlos Mariátegui; Jorge Budrovich Sáez, Del clamor de la realidad a la creación heroica: notas para un “marxismo peligroso”; Claudio Berrios Cavieres, Mariátegui y la condición reformista del socialismo belga: ejemplo de una vida sin heroísmo. En esta reedición hemos incorporado un trabajo realizado por el historiador Ricardo Portocarrero Grados, titulado Defensa del Marxismo: los avatares de su primera edición en Chile. En dicho trabajo, Portocarrero intenta rastrear las redes, contactos y lecturas que hicieron posible la edición de este libro en 1934.
Nos queda más que agradecer a Nadia Rojo Libuy por su colaboración en el trabajo investigativo y su contribución a la transcripción y corrección del texto, a Héctor Flores Ibérico del Perú por digitalizar las revistas Mundial y Variedades donde publicara José Carlos Mariátegui sus primeros ensayos de Defensa del Marxismo, a Sara Beatriz Guardia por difundir a través de la Cátedra José Carlos Mariátegui en Perú nuestra investigación, al Centro de Estudios del Pensamiento Iberoamericano, perteneciente a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso, dirigido por el Doctor Osvaldo Fernández Díaz, quien acoge nuestros intereses investigativos e intelectuales.
Sin más dejamos a ustedes esta obra, para que pueda iniciar nuevos problemas, desafíos y perspectivas para las investigaciones del marxismo en América Latina. Esperamos mantener vivo el sentido que José Carlos Mariátegui manifestará en los Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana: el de meter toda mi sangre en mis ideas.
Verano 2021

Bibliografía
Guillerm, Rouillon, (1963). Bio-bibliografía de José Carlos Mariátegui, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Löwy, Michael (2008). “Ni calco, ni copia: El marxismo romántico de José Carlos Mariátegui,” en: 7Ensayos, 80 años, Lima n° 2, marzo, p.1, también en: www.7ensayos80aniversario.com
Mariátegui, José Carlos (1934). Defensa del marxismo, polémica revolucionaria, Santiago Chile: Ediciones Nacionales y Extranjeras.
Mariátegui, José Carlos (1975). Ideología y Política, Lima: Amauta.
Mariátegui, José Carlos (1995). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Amauta sexagésima segunda edición, Lima 1995.
Vargas Lozano, Gabriel (2000). “El marxismo herético de José Carlos Mariátegui”, en: Weinberg, Liliana, Melgar, Ricardo, Editores, Mariátegui entre la memoria y el futuro de América Latina, Cuadernos de Cuadernos, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
NOTAS
[1] El Mensaje al Congreso Obrero aparece en Amauta, nº5, año II, enero de 1927, pp. 35-36. Fue Publicado con motivo del segundo Congreso Obrero de Lima.
[2]El apartado La emoción de nuestro tiempo incluye los siguientes ensayos: El hombre y el mito publicado en Mundial, año V, núm. 241, Lima, ene. 16, 1925: Epígrafe de la sección Motivos Modernos; Dos concepciones de la Vida, en Mundial, año V, número. 240, 9, 1925. Lima, ene.17 Epígrafe de su sección Motivos Modernos. La lucha final, en Mundial año V, núm. 250, Lima, Mar. 26, 1925. La paz de Versalles. Claridad, año I, núm. 2, Lima, Jul. 1923. Lenin; en Claridad, núm. 5, Lima, Mar. 1924.La Lucha por la Independencia nacional de la India. Variedades, año XXVI, núm. 1139, Lima, ene. 1°, 1930, p. 2. Epígrafe de su sección: Figuras y aspectos de la vida mundial. Bourdelle y el Anti-Rodin Amauta, núm. 26, Lima, set-oct.1929, p. 51-52; Populismo literario y estabilización capitalista. Amauta, núm. 28, Lima, ene. 1930, p. 6-9; la intervención italiana en la guerra. Amauta, núm. 3, Lima, agos-set. 1930. La libertad de la enseñanza. Mundial, año VI, núm. 258, Lima may. 22, 1925. Epígrafe de su sección: Temas de nuestra América; La enseñanza y la economía. Mundial, año VI, núm. 259, Lima, may. 29, 1925. Epígrafe de la su sección: Temas de nuestra América; Los maestros y las nuevas corrientes. Mundial, año VI, núm.261, Lima, jun. 12, 1925. Epígrafe de su sección: temas de nuestra América; Arte, revolución y decadencia. Amauta, núm. 3, Lima, nov. 1926.
[3] El libro de Henri De Man fue publicado en 1927 en Francia, en la ciudad de Bruxelles y se titulaba: Au delà du marxisme, Maison Nationale d‘édition l‘Eglantine,
[4]Nos hemos valido para el cuadro comparativo de la revista Amauta (1926-1930), edición facsimilar Empresa Editora Amauta, Lima, Perú, 1976, también de Guillermo Rouillon, Bio-Biografía de José Carlos Mariátegui, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 1963 y de Charles Jaime Lastra Domínguez Valoración del libro Defensa del marxismo. En ellos se pueden apreciar algunas variaciones en los títulos de los Ensayos, así como en la compaginación de aquellos, no incluimos una serie de puntos y comas que nuestra investigación arrojo en el proceso comparativo.
[5] Defensa del marxismo en Chile consta de 17 y no 16 ensayos como es la obra original. Error de la edición chilena, pues divide el ensayo 8 generando un ensayo más.