
Moacyr Scliar
El narrador brasileño Moacyr Scliar parece regocijarnos gracias a la parodia moderna de la parábola, donde lo trascendente se encuentra en una inmediata contigüidad entre lo insólito y lo cotidiano, donde lo minimalista de los recursos utilizados en el relato se apodera de lo simbólico y donde coexisten, como caras de una misma moneda, la crueldad y la ternura. Buena muestra de esto es «Laguna», el cual pertenece a una antología de cuentos que publicará prontamente Schwob Ediciones.

Katia García
Coyota/ Soy/ Camino, corro/ deformada vida/ me habita/ Despierto de las noches/ salgo a cazar/ débiles figuras/ pequeñas presas/ Vuelvo/redil/ con sangre en la boca/loca, feliz/ regueros de fiambres/ pueblan mis sueños/ ríos de agua/ no logran lavar/ mis recuerdos/ Víctimas sabrosas/ me saludan/ indolentes

Remy de Gourmont
Este ensayo literario –publicado en 1898 y que permanecía inédito en castellano– fue especialmente apreciado por Jorge Luis Borges, un devoto de Schwob, y se ha dicho que lo releyó conmovido un poco antes de morir en Ginebra. Gourmont, en esta indagación del método narrativo schwobiano, hace notar las sutilezas de la célebre biografía imaginaria: la estética que se vislumbra a través de la síntesis de un momento peculiar en la vida de los personajes y la compleja simplicidad formal que omite explicaciones innecesarias.

ian hamilton
Poetas como Sylvia Plath o Robert Lowell, conocidos con la etiqueta de confesionales, los podríamos asociar al tono hamiltoniano. Y aunque Hamilton también maneja el tipo de expresión, de efecto, de esa poesía, lo que lo distingue de los norteamericanos, y de muchos de sus contemporáneos, es su productiva economía de recursos expresivos.

Daniela Jaimes-Borges
La acción dramatúrgica del cubano Virgilio Piñera advierte sorpresa, a pesar de poseer esa cualidad aparente de que «no pasa nada». Calcula los eventos a lo largo de los actos y escenas para ocuparse en cada uno de apostar por movimientos diferentes y contradictorios. Como una partitura barroca, Piñera persigue una nueva manera de armonía en la organización de la pieza teatral.

Alejandro Salas
El venezolano Alejandro Salas, en su corta vida (Caracas, 1960-2003), tuvo una fama bien ganada de erudito. Fue un raro editor de libros-objeto, practicó el dibujo, cultivó la poesía erótica, la ficción breve e incursionó con una prosa sutil, sinuosa, en el ensayo literario. Les ofrecemos uno de sus artículos en el cual realiza una muy particular lectura de la obra de Sylvia Plath

Jack Kerouac
Este escritor beatnik –de marcado tono autobiográfico y prosa “espontánea” cercana a los ritmos jazzísticos del bebop– ha sido un verdadero autor de culto gracias a su novela En el camino (1957). El ensayo que escogimos pertenece a Donde empieza el camino y otros textos, de pronta aparición en Schwob Ediciones de Valparaíso. Estos textos, que compiló y tradujo Milton Ordoñez, permanecían inéditos en nuestro idioma.

Mariana Zegers Izquierdo
A los pies de la montaña/ Vive un bosque resiliente/ Sus raíces impacientes/ Tejen redes como arañas./ Cuando la lluvia es extraña/ El bosque aguanta la sed/ Y se precia de tener/ Una muy gran resistencia,/ Pero su sobrevivencia/ Amenaza un gran poder.

Ignacio Rojas Vallejo
El ser humano busca excusas para no encontrarse con el largo rato. El hombre busca actividades inútiles para que la muerte los agarre por sorpresa. El mayor miedo, peor que la muerte espontánea es la consciencia de estar muriendo.