
Asedios a Pedro Aguirre Cerda y al Frente Popular (1938-1947)
Cristóbal rojas vargas
La crisis de representación política evidenciada en la sociedad chilena actual, nos invita a reflexionar sobre los posibles sistemas políticos, el rol que cumplen los partidos y los movimientos sociales, así como atender a las alianzas que han conformado su tramado histórico. Desde una perspectiva crítica, la peculiar experiencia del Frente Popular (1938-1947) puede ofrecer lecciones, extrañezas y cuestionamientos insospechados de nuestro presente.

Claudio Carvacho
Al emigrar de su natal Bílbilis (actual Zaragoza), gran parte de la vida de Marco Valerio Marcial (c. 40-104 d.C.) transcurrió en el centro mismo del Imperio romano. En la ciudad de Roma padeció aprietos económicos, humillaciones y echó mano a la larga tradición del epigrama para dar cuenta de lo que observaba. El resultado fue una mordaz crónica de la sociedad, en la cual se ponía en evidencia las relaciones de poder que giraban en torno al sexo, los excesos y los simulacros.

Una comunidad desconocida. Cerro Cordillera de Valparaíso a inicios del siglo XX
Aníbal Riquelme Contreras
El Cerro de la Cordillera o, simplemente, Cerro Cordillera, uno de esos barrios periféricos de Valparaíso –descrito a comienzos del siglo XX por Juan de Dios Ugarte como esencialmente populoso y obrero–, se constituyó en la continuación natural del barrio puerto de la ciudad por el sur. La organización comunitaria y sus características en estos arrabaleros son desconocidas o ignoradas por la historia regional.

De las páginas de «La Antorcha» a «Los últimos días de la humanidad». Karl Kraus y la guerra
Riccardo Morello
En La Antorcha Magacín hemos querido comenzar esta aventura editorial traduciendo el magnífico artículo de Morello, connotado germanista turinés, quien nos ofrece una profunda lectura de las obras mayores de Kraus, situando al escritor vienés, a su vez, en el preciso momento de su valiente batalla personal en contra del sangriento primer conflicto bélico mundial del siglo XX. Con esto, también, le rendimos homenaje a Kraus, inspiración de nuestra revista.

Gonzalo Jara Townseand
En los últimos años, la idea de progreso y la imagen de una catástrofe es cada vez más analizada por filósofos, sociólogos, antropólogos e historiadores. Una de las características que tiene esta idea es poder reposicionarse positivamente cada vez que aparece una nueva dificultad ante el mundo, además vuelve la excusa perfecta para construir un universo sin límites.

Marianela Tovar NÚÑEZ
La revuelta de Stonewall representa uno de los hitos del movimiento por la diversidad sexual en el mundo, ya que dio cabida a la incorporación insurreccional de homosexuales, lesbianas, transgéneros y transexuales contra el sistema capitalista y su parafernalia opresora. Sin embargo, y a pesar de que ha transcurrido más de medio siglo de este hecho, millones de LGTB continúan experimentando diferentes formas de discriminación y siguen siendo tratados como ciudadanos de segunda categoría.

Clío, Minerva y Prometeo. ¿Qué Historia es necesaria para los movimientos antisistémicos actuales?
Carlos Aguirre rojas
El presente texto del reconocido teórico e historiador mexicano Aguirre Rojas, que permanecía inédito, es la versión escrita de “Historia crítica, herramienta para los movimientos antisistémicos”, conferencia impartida a fines de 2019 en la Universidad de Valparaíso. De acuerdo a este autor: “la historia no es, y no ha sido nunca neutra o aséptica, ni ha estado jamás aislada o separada de la sociedad, sino que por el contrario, ella constituye siempre e inevitablemente un verdadero campo de batalla”.