Allende y el carpintero anarquista de Valparaíso

Salvador Allende, nació en Santiago de Chile en 1908, en el seno de una familia acomodada, pero de ideas liberales –tuvo un bisabuelo que había combatido junta a Simón Bolívar en Boyacá y Carabobo–, su padre fue un abogado y debido a que ocupó diferentes cargos en la administración pública, la familia se trasladó a varias ciudades del país. En 1921, encontramos a Allende residiendo en Valparaíso, cuando su padre fue nombrado relator de la Corte de Apelaciones de dicha ciudad, cargo al que renunció para asumir como notario público del puerto. Sus estudios los realizó en el Liceo Eduardo de la Barra

Juan Demarchi Enrietti. Antofagasta, 13 de noviembre de 1919. Archivo de la Universidad Católica del Norte.

Aníbal Riquelme Contreras

Sabemos con certeza que Salvador Allende visitó Cerro Cordillera de Valparaíso en más de una ocasión, ya sea en la campaña electoral para la presidencia de 1970 donde recorrió diferentes lugares de Cordillera[1], y una vez electo en 1971 visitó dos veces la Escuela Blas Cuevas-Ramón Allende[2] (la segunda ocasión en octubre de ese año para la inauguración de las nuevas instalaciones de la que fuera la primera escuela laica y gratuita del país fundada en 1871 por su abuelo masón Ramón Allende). Debemos recordar que Allende vivió parte de su adolescencia en Valparaíso, por lo que no se descarta que haya pisado el Cerro Cordillera con anterioridad a las visitas señaladas.

El mito de la presencia del joven Salvador Allende en las calles de Cerro Cordillera a inicios de la década del ’20 se debe a la famosa entrevista realizada por Régis Debray y publicada en la revista Punto Final en 1971[3], donde el Presidente señala: “Cuando era muchacho, en la época en que andaba entre los 14 y 15 años, me acercaba al taller de un artesano zapatero anarquista llamado Juan Demarchi, para oír su conversación y para cambiar impresiones con él. Eso ocurría en Valparaíso, en el periodo en que era estudiante del liceo. Cuando terminaba mis clases me iba a conversar con ese anarquista que influyó mucho en mi vida de muchacho. Él tenía 60 o tal vez 63 años, y aceptaba conversar conmigo. Me enseñó a jugar ajedrez, me hablaba de las cosas de la vida, me prestaba libros…”, ¿qué libros?: “todos aquellos; digamos esencialmente teóricos, como de Bakunin, por ejemplo, y sobre todo, los comentarios de él eran importantes porque yo no tenía una vocación de lecturas profundas y él simplificaba con esa sencillez y esa claridad que tienen los obreros que han asimilado las cosas”.

Es el periodista y amigo personal de Salvador Allende, Carlos Jorquera, quien en su libro El Chicho Allende[4]apunta que Demarchi sería “un zapatero del Cerro Cordillera”. En todo caso, el autor no se refiere al origen de esta aseveración. Podemos suponer que, en su calidad de cercano a Allende, Jorquera pudo tener acceso a esa información, pero de allí que el taller de Demarchi estuviese en Cordillera hay una distancia enorme. Como sabemos Allende estudiaba en el liceo Eduardo de la Barra, ubicado en Calle Colón, centro de Valparaíso, por lo cual es probable que el taller de Demarchi se ubicase en las cercanías del Liceo, y por otro lado, su residencia particular en Cerro Cordillera, que se ubica cerca del Barrio Puerto, al oeste de la ciudad. Por eso Jorquera haría referencia al “zapatero del Cerro Cordillera”.

Siguiendo esa misma línea Manuel Lagos Mieres, autor del libro Juan Demarchi (1866-1943)-La tempestuosa vida de un anarquista[5], señala que, como militante de la sección porteña del sindicato Industrial Workers of the World (IWW), Demarchi era uno de los directores en esa época (años 1922-23) del Ateneo Obrero de la Federación de Carpinteros, ubicado en San Ignacio 109 en Valparaíso. “Allí se reunían obreros de distintos gremios, artistas obreros, cierta vanguardia cultural. Allende salía del Liceo Eduardo de la Barra y caminaba unas cuadras a ese local, que siempre estaba abierto con gente que salía y entraba. Allí mismo tenía su taller de carpintería Juan Demarchi y al lado estaba el taller de zapatería de Pedro Ortúzar (otro ícono del anarquismo porteño)”, relata[6].

El escritor porteño Roberto Ampuero, por otro parte, ubica en su novela El último tango de Salvador Allende[7]en calle Sócrates, cercana a calle Aduanilla y calle Castillo de Cerro Cordillera, en la parte baja del cerro, el taller de Demarchi. La voz popular, también ubicaría en la parte baja del cerro el taller del zapatero anarquista, específicamente en calle Aduanilla[8].

Otra polémica sería si Juan Demarchi era en realidad un zapatero. Mario Amorós, en su biografía de Allende de 2013, señala: “Aunque popularmente se ha difundido la versión de que Demarchi era zapatero de profesión, parece en realidad que era carpintero. Esta confusión es debido a un error de transcripción en la entrevista en la que Allende lo menciona”[9], esto coincidiría con lo que se señala en el diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas, donde se presenta a Demarchi como obrero carpintero, fundador de la Liga de Arrendatarios de Antofagasta (1919), militante histórico de la Federación de Carpinteros y de la IWW de Valparaíso, organizador del Comité Pro Abaratamiento de la Carne (Valparaíso), incidente en la formación política de juventud de Salvador Allende[10].

Su nombre era Giovanni Demarchi Enrietti, nacido en Turín, Italia, hacia 1866. Fue un trotamundos. Vivió en España, Portugal, Marruecos, Brasil y Chile. A los 25 años emigró a Argentina, donde habría participado del movimiento anarquista Umanità Nova, dirigido por Pietro Gori y Errico Malatesta. Según un Prontuario elaborado luego de su detención por la policía política en Buenos Aires en junio de 1929, Demarchi de era baja estatura (medía apenas 1.60 m.), de compostura delgada, complexión natural, cabello canoso, ojos hundidos de color marrón claro, frente ancha, nariz recta, boca mediana, bigote gris inclinado, barba afeitada, barbilla, orejas y labios regulares[11].

Fuese como fuese, a principios de los años ’20 tenemos al futuro Presidente socialista de Chile, compartiendo charla, juego y libros en un taller artesanal de Valparaíso junto a un carpintero anarquista de origen italiano, quien le enseñó a jugar ajedrez, le prestaba libros y le entregó una visión de la realidad que marcó a fuego al joven Salvador Allende. La existencia de su taller en Cerro Cordillera, no deja de ser más que un mito arraigado en la voz popular.

Salvador Allende Gossens a los 17 años.

NOTAS


[1] Testimonio Oral de la vecina de Cerro Cordillera, Ángela Contreras Pérez, nacida en 1940.

[2] La Escuela Blas Cuevas-Ramón Allende se ubica hasta el día de hoy en calle Marmolejo N°7, Sector de San Francisco, Cerro Cordillera.

[3] Revista Punto Final, n° 126, p. 29.

[4] Carlos Jorquera, El Chicho Allende, editado por BAT, 1990.

[5] Manuel Lagos, Juan Demarchi (1866-1943). La tempestuosa vida de un anarquista, Flora, 2021.

[6] El mostrador.cl, 16/09/2021.

[7] Roberto Ampuero. El último tango de Salvador Allende, Editorial Sudamericana, 2012.

[8] Testimonio oral de Ángela Contreras Pérez, vecina del Cerro Cordillera, nacida en 1940.

[9] Mario Amorós. Allende, la biografía. Ediciones B, 2013, p. 31.

[10] Manuel Andrés Lagos Mieres (2020), “Demarchi Enrietti, Juan”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en http://diccionario.cedinci.org

[11] Ibídem.

Aníbal Riquelme Contreras (Valparaíso, 1975). Docente, investigador, cronista. Licenciado en Educación e Historia por la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, Magíster en Estudios Históricos con mención en Cultura y Sociedad en Chile y América Latina por la Universidad de Valparaíso. Es editor de la página Cerro Cordillera del Ayer Fotográfico. Tiene en proceso de edición una investigación relacionada con Cerro Cordillera, que será prontamente publicada por Ediciones Inubicalistas de Valparaíso.

4 comentarios sobre “Allende y el carpintero anarquista de Valparaíso

  1. Felicitaciones Aníbal,aunq no soy partidaria de ese caballero(Allende), lo dejo Clarito,muy linda tu publicación,…a la ves,me gustaría pedirte,q te acordarás en algún momento,y si puedes,isieras un reportaje de mí padre,don Víctor Carvajal » el Bigote» Q.E.P.D.) por su destacada labor en el deporte,no tan solo en el cerro cordillera, sino q en Valparaíso y otras ciudades de la región…cariños y felicitaciones .

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s